Entre lo internacional y lo local: discursos y debates de un espacio en disputa Artes Visuales en la Escuela de Verano-1962 de la Universidad de Concepción (Chile)

La presente ponencia tiene por objetivo exponer desde un análisis crítico el contexto en el cual se desarrolló Festival de Artes Plásticas en el marco de la Escuela de Verano de 1962 de la Universidad de Concepción (Chile), siendo la última versión dirigida por el poeta chileno Gonzalo Rojas. La ver...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramírez Hinrichsen, Javier
Formato: Objeto de conferencia Resumen
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161996
Aporte de:
id I19-R120-10915-161996
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Bellas Artes
Artes visuales
Chile
internacional
local
visual arts
international
spellingShingle Bellas Artes
Artes visuales
Chile
internacional
local
visual arts
international
Ramírez Hinrichsen, Javier
Entre lo internacional y lo local: discursos y debates de un espacio en disputa Artes Visuales en la Escuela de Verano-1962 de la Universidad de Concepción (Chile)
topic_facet Bellas Artes
Artes visuales
Chile
internacional
local
visual arts
international
description La presente ponencia tiene por objetivo exponer desde un análisis crítico el contexto en el cual se desarrolló Festival de Artes Plásticas en el marco de la Escuela de Verano de 1962 de la Universidad de Concepción (Chile), siendo la última versión dirigida por el poeta chileno Gonzalo Rojas. La versión de la escuela estival en cuestión tuvo un marco a través del título 'América en el Mundo', con dos momentos: 'Imagen de América Latina' e 'Imagen del Hombre Actual'. En el caso de las Artes Visuales, la exposición denominada 'Festival de Artes Plásticas' contó con obras de artistas latinoamericanos, tales como el brasileño Bruno Giorgi o los chilenos Roberto Matta y Nemesio Antúnez (quien fundará la Bienal Americana de Grabado, que en 1963 tuviera su primera versión). Por lo tanto, el 'Festival' formaría parte de un contexto donde la pregunta por una América en un momento en que Latinoamérica busca un rumbo propio en plena guerra fría. Buscando proponer un espacio distinto, tanto de la injerencia norteamericana (Fox, C. F., 2016); y del modelo de modernidad desde los postulados de la historiadora del arte argentina Marta Traba, a través de dos de sus trabajos críticos: Arte latinoamericano actual (1972) y Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 1950- 1970 (2005). En un momento donde Latinoamérica atraviesa procesos de transformación en distintos campos, como son el político, social, económico y cultural, los postulados de Traba en torno a “colonia artística” (Traba, 1972) y área cerrada y abierta (Cfr. Traba, 2005), nos permitirá comprender el fenómeno acontecido en el mes de enero de 1962 al sur de Chile como un espacio en disputa de discursos en las artes visuales entre lo internacional y lo local.
format Objeto de conferencia
Resumen
author Ramírez Hinrichsen, Javier
author_facet Ramírez Hinrichsen, Javier
author_sort Ramírez Hinrichsen, Javier
title Entre lo internacional y lo local: discursos y debates de un espacio en disputa Artes Visuales en la Escuela de Verano-1962 de la Universidad de Concepción (Chile)
title_short Entre lo internacional y lo local: discursos y debates de un espacio en disputa Artes Visuales en la Escuela de Verano-1962 de la Universidad de Concepción (Chile)
title_full Entre lo internacional y lo local: discursos y debates de un espacio en disputa Artes Visuales en la Escuela de Verano-1962 de la Universidad de Concepción (Chile)
title_fullStr Entre lo internacional y lo local: discursos y debates de un espacio en disputa Artes Visuales en la Escuela de Verano-1962 de la Universidad de Concepción (Chile)
title_full_unstemmed Entre lo internacional y lo local: discursos y debates de un espacio en disputa Artes Visuales en la Escuela de Verano-1962 de la Universidad de Concepción (Chile)
title_sort entre lo internacional y lo local: discursos y debates de un espacio en disputa artes visuales en la escuela de verano-1962 de la universidad de concepción (chile)
publishDate 2021
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161996
work_keys_str_mv AT ramirezhinrichsenjavier entrelointernacionalylolocaldiscursosydebatesdeunespacioendisputaartesvisualesenlaescueladeverano1962delauniversidaddeconcepcionchile
AT ramirezhinrichsenjavier betweentheinternationalandthelocaldiscoursesanddebatesofadisputedspacevisualartsatthesummerschool1962oftheuniversityofconcepcionchile
_version_ 1807222261549105152
spelling I19-R120-10915-1619962023-12-27T20:01:45Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161996 Entre lo internacional y lo local: discursos y debates de un espacio en disputa Artes Visuales en la Escuela de Verano-1962 de la Universidad de Concepción (Chile) Between the international and the local: Discourses and debates of a disputed space Visual Arts at the Summer School-1962 of the University of Concepción (Chile) Ramírez Hinrichsen, Javier 2021-11 2021 2023-12-27T17:05:14Z es Bellas Artes Artes visuales Chile internacional local visual arts international La presente ponencia tiene por objetivo exponer desde un análisis crítico el contexto en el cual se desarrolló Festival de Artes Plásticas en el marco de la Escuela de Verano de 1962 de la Universidad de Concepción (Chile), siendo la última versión dirigida por el poeta chileno Gonzalo Rojas. La versión de la escuela estival en cuestión tuvo un marco a través del título 'América en el Mundo', con dos momentos: 'Imagen de América Latina' e 'Imagen del Hombre Actual'. En el caso de las Artes Visuales, la exposición denominada 'Festival de Artes Plásticas' contó con obras de artistas latinoamericanos, tales como el brasileño Bruno Giorgi o los chilenos Roberto Matta y Nemesio Antúnez (quien fundará la Bienal Americana de Grabado, que en 1963 tuviera su primera versión). Por lo tanto, el 'Festival' formaría parte de un contexto donde la pregunta por una América en un momento en que Latinoamérica busca un rumbo propio en plena guerra fría. Buscando proponer un espacio distinto, tanto de la injerencia norteamericana (Fox, C. F., 2016); y del modelo de modernidad desde los postulados de la historiadora del arte argentina Marta Traba, a través de dos de sus trabajos críticos: Arte latinoamericano actual (1972) y Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 1950- 1970 (2005). En un momento donde Latinoamérica atraviesa procesos de transformación en distintos campos, como son el político, social, económico y cultural, los postulados de Traba en torno a “colonia artística” (Traba, 1972) y área cerrada y abierta (Cfr. Traba, 2005), nos permitirá comprender el fenómeno acontecido en el mes de enero de 1962 al sur de Chile como un espacio en disputa de discursos en las artes visuales entre lo internacional y lo local. The purpose of this paper is to present a critical analysis of the context in which the Plastic Arts Festival was developed within the framework of the 1962 Summer School of the University of Concepcion (Chile), the last version of which was directed by Chilean poet Gonzalo Rojas. The version of the summer school in question had a framework through the title 'America in the World', with two moments: 'Image of Latin America' and 'Image of the Present Man'. In the case of the Visual Arts, the exhibition called 'Festival of Plastic Arts' featured works by Latin American artists, such as Brazil's Bruno Giorgi or Chile's Roberto Matta and Nemesio Antúnez (who founded the American Biennial of Engraving, which had its first version in 1963). Therefore, the 'Festival' would be part of a context where the question for an America at a time when Latin America seeks its own course in the midst of the cold war. Seeking to propose a different space, both from the North American interference (Fox, C. F., 2016); and from the model of modernity from the postulates of the Argentine art historian Marta Traba, through two of her critical works: Arte latinoamericano actual (1972) and Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 1950- 1970 (2005). At a time when Latin America is going through transformation processes in different fields, such as political, social, economic and cultural, Traba's postulates on "artistic colony" (Traba, 1972) and closed and open area (Cfr. Traba, 2005), will allow us to understand the phenomenon that took place in January 1962 in southern Chile as a space in dispute of discourses in the visual arts between the international and the local. Facultad de Artes Objeto de conferencia Resumen http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf