Colonialismo en la formación instrumental: los métodos modernos, actuales y sus implicancias pedagógicas en el modelo conservatorio

El presente trabajo indaga sobre la formación musical dada a partir de un instrumento como medio de producción, en el contexto de los conservatorios de la provincia de Buenos Aires. En este caso, elegimos la guitarra por dos cuestiones: su considerable impacto en la matrícula institucional, y que lo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pappadopoulos, Jorge Daniel
Formato: Objeto de conferencia Resumen
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161910
Aporte de:
id I19-R120-10915-161910
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Bellas Artes
formación instrumental
Colonialismo
guitarra
conservatorio
instrumental training
colonialism
guitar
conservatory
spellingShingle Bellas Artes
formación instrumental
Colonialismo
guitarra
conservatorio
instrumental training
colonialism
guitar
conservatory
Pappadopoulos, Jorge Daniel
Colonialismo en la formación instrumental: los métodos modernos, actuales y sus implicancias pedagógicas en el modelo conservatorio
topic_facet Bellas Artes
formación instrumental
Colonialismo
guitarra
conservatorio
instrumental training
colonialism
guitar
conservatory
description El presente trabajo indaga sobre la formación musical dada a partir de un instrumento como medio de producción, en el contexto de los conservatorios de la provincia de Buenos Aires. En este caso, elegimos la guitarra por dos cuestiones: su considerable impacto en la matrícula institucional, y que los tópicos aquí planteados podrían ser trasladados a los demás instrumentos tradicionales, dado que los posicionamientos pedagógicos provienen de formas de conocimiento equivalentes. En tal sentido, nuestra hipótesis es que la matriz de formación instrumental está sostenida por paradigmas anclados en una corriente educativa positivista, que mide al estudiante en términos pretendidamente objetivos a través de avances en el campo mecánico y técnico, que, además, se sostienen a través de una colonización cultural y epistémica que, invisibilizada en la tradición, se perpetúa. Para indagar las propuestas de formación, analizaremos dos tipos de insumos que consideramos sumamente relevantes, dado que ambos tienen impacto directo en las trayectorias de las y los estudiantes. En primer lugar, los programas oficiales de estudio, que conforman el diseño curricular institucional e incluyen los contenidos que el estudiante debe transitar e incorporar durante su trayecto de formación. Además, proponemos un análisis sobre las obras teóricas especificadas en los programas de estudio, que sostienen el sistema pedagógico instrumental que abordamos en este trabajo. Nuestro enfoque implica poner en tensión la actual pedagogía instrumental en estos contextos, que aborde las subjetividades –a nuestro criterio– reprimidas, que cuestione la axiología de la modernidad, la racionalidad y una apertura hacia un posible nuevo camino (neo-odós) hacia la decolonialidad del arte latinoamericano.
format Objeto de conferencia
Resumen
author Pappadopoulos, Jorge Daniel
author_facet Pappadopoulos, Jorge Daniel
author_sort Pappadopoulos, Jorge Daniel
title Colonialismo en la formación instrumental: los métodos modernos, actuales y sus implicancias pedagógicas en el modelo conservatorio
title_short Colonialismo en la formación instrumental: los métodos modernos, actuales y sus implicancias pedagógicas en el modelo conservatorio
title_full Colonialismo en la formación instrumental: los métodos modernos, actuales y sus implicancias pedagógicas en el modelo conservatorio
title_fullStr Colonialismo en la formación instrumental: los métodos modernos, actuales y sus implicancias pedagógicas en el modelo conservatorio
title_full_unstemmed Colonialismo en la formación instrumental: los métodos modernos, actuales y sus implicancias pedagógicas en el modelo conservatorio
title_sort colonialismo en la formación instrumental: los métodos modernos, actuales y sus implicancias pedagógicas en el modelo conservatorio
publishDate 2021
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161910
work_keys_str_mv AT pappadopoulosjorgedaniel colonialismoenlaformacioninstrumentallosmetodosmodernosactualesysusimplicanciaspedagogicasenelmodeloconservatorio
AT pappadopoulosjorgedaniel colonialismininstrumentaltrainingmoderncurrentmethodsandtheirpedagogicalimplicationsintheconservatorymodel
_version_ 1807222248343339008
spelling I19-R120-10915-1619102023-12-27T17:19:10Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161910 Colonialismo en la formación instrumental: los métodos modernos, actuales y sus implicancias pedagógicas en el modelo conservatorio Colonialism in instrumental training: modern, current methods and their pedagogical implications in the conservatory model Pappadopoulos, Jorge Daniel 2021-11 2021 2023-12-26T14:09:09Z es Bellas Artes formación instrumental Colonialismo guitarra conservatorio instrumental training colonialism guitar conservatory El presente trabajo indaga sobre la formación musical dada a partir de un instrumento como medio de producción, en el contexto de los conservatorios de la provincia de Buenos Aires. En este caso, elegimos la guitarra por dos cuestiones: su considerable impacto en la matrícula institucional, y que los tópicos aquí planteados podrían ser trasladados a los demás instrumentos tradicionales, dado que los posicionamientos pedagógicos provienen de formas de conocimiento equivalentes. En tal sentido, nuestra hipótesis es que la matriz de formación instrumental está sostenida por paradigmas anclados en una corriente educativa positivista, que mide al estudiante en términos pretendidamente objetivos a través de avances en el campo mecánico y técnico, que, además, se sostienen a través de una colonización cultural y epistémica que, invisibilizada en la tradición, se perpetúa. Para indagar las propuestas de formación, analizaremos dos tipos de insumos que consideramos sumamente relevantes, dado que ambos tienen impacto directo en las trayectorias de las y los estudiantes. En primer lugar, los programas oficiales de estudio, que conforman el diseño curricular institucional e incluyen los contenidos que el estudiante debe transitar e incorporar durante su trayecto de formación. Además, proponemos un análisis sobre las obras teóricas especificadas en los programas de estudio, que sostienen el sistema pedagógico instrumental que abordamos en este trabajo. Nuestro enfoque implica poner en tensión la actual pedagogía instrumental en estos contextos, que aborde las subjetividades –a nuestro criterio– reprimidas, que cuestione la axiología de la modernidad, la racionalidad y una apertura hacia un posible nuevo camino (neo-odós) hacia la decolonialidad del arte latinoamericano. This paper investigates the musical training given from an instrument as a means of production, in the context of conservatories in the province of Buenos Aires. In this case, we chose the guitar for two reasons: its considerable impact on institutional enrollment, and that the topics raised here could be transferred to other traditional instruments, since the pedagogical positions come from equivalent forms of knowledge. In this sense, our hypothesis is that the instrumental training matrix is sustained by paradigms anchored in a positivist educational current, which measures the student in supposedly objective terms through advances in the mechanical and technical field, which, in addition, are sustained through a cultural and epistemic colonization that, invisibilized in tradition, is perpetuated. In order to investigate the training proposals, we will analyze two types of inputs that we consider extremely relevant, since both have a direct impact on the students' trajectories. In the first place, the official study programs, which make up the institutional curricular design and include the contents that the student must go through and incorporate during his or her educational path. In addition, we propose an analysis of the theoretical works specified in the study programs, which support the instrumental pedagogical system that we address in this paper. Our approach implies putting in tension the current instrumental pedagogy in these contexts, addressing the subjectivities -in our opinion- repressed, questioning the axiology of modernity, rationality and an opening towards a possible new path (neo-odos) towards the decoloniality of Latin American art. Facultad de Artes Objeto de conferencia Resumen http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf