ESEA 1 Proyecto de participación: la enseñanza de las artes visuales entre la exploración interdisciplinaria y la reflexión crítica desde un enfoque descolonial

Las producciones visuales tienen como una de sus características construir sentido a través de articulaciones compositivas formales y tonales, con materiales, soportes y herramientas determinadas. En tanto construcciones simbólicas, comprenden a las producciones con un fuerte anclaje en disciplinas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Maggi, Natalia, Corbera, Rocío, Encina, Gabriel
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
art
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161883
Aporte de:
id I19-R120-10915-161883
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Bellas Artes
Arte
interdisciplinariedad
descolonialidad
Escuela secundaria
art
interdisciplinarity
decoloniality
secondary school
spellingShingle Bellas Artes
Arte
interdisciplinariedad
descolonialidad
Escuela secundaria
art
interdisciplinarity
decoloniality
secondary school
Maggi, Natalia
Corbera, Rocío
Encina, Gabriel
ESEA 1 Proyecto de participación: la enseñanza de las artes visuales entre la exploración interdisciplinaria y la reflexión crítica desde un enfoque descolonial
topic_facet Bellas Artes
Arte
interdisciplinariedad
descolonialidad
Escuela secundaria
art
interdisciplinarity
decoloniality
secondary school
description Las producciones visuales tienen como una de sus características construir sentido a través de articulaciones compositivas formales y tonales, con materiales, soportes y herramientas determinadas. En tanto construcciones simbólicas, comprenden a las producciones con un fuerte anclaje en disciplinas tradicionales (escultura, pintura, dibujo, cerámica, grabado) pero también a las manifestaciones en las que se desdibujan los límites entre estas disciplinas o que favorecen el cruce de lenguajes, materializándose a través de recursos analógicos y digitales. Así mismo, las manifestaciones de los componentes metafóricos de la praxis dentro de la ESEA buscan poner en diálogo los procedimientos compositivos convencionales propios de las artes visuales con otros no convencionales, abordándolos ineludiblemente en relación con la producción de sentido, donde pudieran desdibujarse los límites entre las disciplinas, favoreciendo la experimentación con diversidad de materiales y soportes. Esto es, abordar las diversas posibilidades de producciones artísticas que ofrecen otros medios como son la instalación, la intervención espacial, así como la exploración interdisciplinario, en clave de disputa de sentido que interpele a la reflexión crítica sobre el arte, la de(s)colonialidad y sus producciones. Dentro de la práctica docente en la ESEA desarrollarán conocimientos vinculados con la producción en las disciplinas artísticas, transitando por la exploración y la experimentación para la concreción de objetos y/o eventos estéticos y comunicacionales, en estrecha vinculación con el desarrollo de conocimientos teóricos que le permitirán valorar y contextualizar su trabajo y el de los demás, vinculando la producción y el análisis colectivo de manifestaciones artísticas tradicionales y contemporáneas de la cultura local en gral y latinoamericana en particular. En consonancia con el párrafo anterior, la Escuela Secundaria ESEA 1 posee la decisión política en la difusión y propagación de los saberes como un rico camino de construcción colectiva. Desde la institución promovemos las tareas interdisciplinarias y se estimulan los saberes ligados a las raíces latinoamericanas, a los logros de las feministas y diversidad, los derechos humanos como crecimiento en sociedad y el arte como proceso, producción, expresión y creador de sentidos, promoviendo una práctica artística con referencias en las producciones de América del Sur y en las prácticas artísticas contemporáneas. El recorrido de este proceso se promueve en la mixtura entre tres materias de la escuela secundaria especializada de arte y su vínculo que permea en la tierra de Latinoamérica, el espacio de los cuerpos y la liberación de la metáfora como herramienta de transformación.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Maggi, Natalia
Corbera, Rocío
Encina, Gabriel
author_facet Maggi, Natalia
Corbera, Rocío
Encina, Gabriel
author_sort Maggi, Natalia
title ESEA 1 Proyecto de participación: la enseñanza de las artes visuales entre la exploración interdisciplinaria y la reflexión crítica desde un enfoque descolonial
title_short ESEA 1 Proyecto de participación: la enseñanza de las artes visuales entre la exploración interdisciplinaria y la reflexión crítica desde un enfoque descolonial
title_full ESEA 1 Proyecto de participación: la enseñanza de las artes visuales entre la exploración interdisciplinaria y la reflexión crítica desde un enfoque descolonial
title_fullStr ESEA 1 Proyecto de participación: la enseñanza de las artes visuales entre la exploración interdisciplinaria y la reflexión crítica desde un enfoque descolonial
title_full_unstemmed ESEA 1 Proyecto de participación: la enseñanza de las artes visuales entre la exploración interdisciplinaria y la reflexión crítica desde un enfoque descolonial
title_sort esea 1 proyecto de participación: la enseñanza de las artes visuales entre la exploración interdisciplinaria y la reflexión crítica desde un enfoque descolonial
publishDate 2021
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161883
work_keys_str_mv AT magginatalia esea1proyectodeparticipacionlaensenanzadelasartesvisualesentrelaexploracioninterdisciplinariaylareflexioncriticadesdeunenfoquedescolonial
AT corberarocio esea1proyectodeparticipacionlaensenanzadelasartesvisualesentrelaexploracioninterdisciplinariaylareflexioncriticadesdeunenfoquedescolonial
AT encinagabriel esea1proyectodeparticipacionlaensenanzadelasartesvisualesentrelaexploracioninterdisciplinariaylareflexioncriticadesdeunenfoquedescolonial
AT magginatalia esea1participationprojecttheteachingofvisualartsbetweeninterdisciplinaryexplorationandcriticalreflectionfromadecolonialapproach
AT corberarocio esea1participationprojecttheteachingofvisualartsbetweeninterdisciplinaryexplorationandcriticalreflectionfromadecolonialapproach
AT encinagabriel esea1participationprojecttheteachingofvisualartsbetweeninterdisciplinaryexplorationandcriticalreflectionfromadecolonialapproach
_version_ 1807222242224898048
spelling I19-R120-10915-1618832023-12-22T20:01:58Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161883 ESEA 1 Proyecto de participación: la enseñanza de las artes visuales entre la exploración interdisciplinaria y la reflexión crítica desde un enfoque descolonial ESEA 1 Participation Project The teaching of visual arts between interdisciplinary exploration and critical reflection from a decolonial approach Maggi, Natalia Corbera, Rocío Encina, Gabriel 2021-11 2021 2023-12-22T17:03:09Z es Bellas Artes Arte interdisciplinariedad descolonialidad Escuela secundaria art interdisciplinarity decoloniality secondary school Las producciones visuales tienen como una de sus características construir sentido a través de articulaciones compositivas formales y tonales, con materiales, soportes y herramientas determinadas. En tanto construcciones simbólicas, comprenden a las producciones con un fuerte anclaje en disciplinas tradicionales (escultura, pintura, dibujo, cerámica, grabado) pero también a las manifestaciones en las que se desdibujan los límites entre estas disciplinas o que favorecen el cruce de lenguajes, materializándose a través de recursos analógicos y digitales. Así mismo, las manifestaciones de los componentes metafóricos de la praxis dentro de la ESEA buscan poner en diálogo los procedimientos compositivos convencionales propios de las artes visuales con otros no convencionales, abordándolos ineludiblemente en relación con la producción de sentido, donde pudieran desdibujarse los límites entre las disciplinas, favoreciendo la experimentación con diversidad de materiales y soportes. Esto es, abordar las diversas posibilidades de producciones artísticas que ofrecen otros medios como son la instalación, la intervención espacial, así como la exploración interdisciplinario, en clave de disputa de sentido que interpele a la reflexión crítica sobre el arte, la de(s)colonialidad y sus producciones. Dentro de la práctica docente en la ESEA desarrollarán conocimientos vinculados con la producción en las disciplinas artísticas, transitando por la exploración y la experimentación para la concreción de objetos y/o eventos estéticos y comunicacionales, en estrecha vinculación con el desarrollo de conocimientos teóricos que le permitirán valorar y contextualizar su trabajo y el de los demás, vinculando la producción y el análisis colectivo de manifestaciones artísticas tradicionales y contemporáneas de la cultura local en gral y latinoamericana en particular. En consonancia con el párrafo anterior, la Escuela Secundaria ESEA 1 posee la decisión política en la difusión y propagación de los saberes como un rico camino de construcción colectiva. Desde la institución promovemos las tareas interdisciplinarias y se estimulan los saberes ligados a las raíces latinoamericanas, a los logros de las feministas y diversidad, los derechos humanos como crecimiento en sociedad y el arte como proceso, producción, expresión y creador de sentidos, promoviendo una práctica artística con referencias en las producciones de América del Sur y en las prácticas artísticas contemporáneas. El recorrido de este proceso se promueve en la mixtura entre tres materias de la escuela secundaria especializada de arte y su vínculo que permea en la tierra de Latinoamérica, el espacio de los cuerpos y la liberación de la metáfora como herramienta de transformación. Visual productions have as one of their characteristics the construction of meaning through formal and tonal compositional articulations, with certain materials, supports and tools. As symbolic constructions, they include productions with a strong anchorage in traditional disciplines (sculpture, painting, drawing, ceramics, engraving) but also manifestations in which the limits between these disciplines are blurred or that favor the crossing of languages, materializing through analog and digital resources. Likewise, the manifestations of the metaphorical components of praxis within the ESEA seek to bring into dialogue the conventional compositional procedures of the visual arts with other non-conventional ones, inevitably addressing them in relation to the production of meaning, where the limits between them could be blurred. disciplines, favoring experimentation with a diversity of materials and supports. That is, addressing the various possibilities of artistic productions offered by other media such as installation, spatial intervention, as well as interdisciplinary exploration, in the key of a dispute of meaning that challenges critical reflection on art, the de(s) coloniality and its productions. Within the teaching practice at ESEA, they will develop knowledge related to production in artistic disciplines, moving through exploration and experimentation for the realization of objects and/or aesthetic and communicational events, closely linked to the development of theoretical knowledge that will They will allow their work and that of others to be valued and contextualized, linking the production and collective analysis of traditional and contemporary artistic manifestations of local culture in general and Latin America in particular. In line with the previous paragraph, the ESEA 1 Secondary School has the political decision in the diffusion and propagation of knowledge as a rich path of collective construction. From the institution we promote interdisciplinary tasks and knowledge linked to Latin American roots, the achievements of feminists and diversity, human rights as growth in society and art as a process, production, expression and creator of meanings are stimulated, promoting a artistic practice with references in South American productions and contemporary artistic practices. The course of this process is promoted in the mixture between three subjects of the specialized high school of art and its link that permeates the land of Latin America, the space of the bodies and the liberation of the metaphor as a tool for transformation. Facultad de Artes Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf