Micromorada en Red: un proyecto de reterritorialización descolonial : Fotografía Territorio Nativo Red

Desde hace más de diez años estamos trabajando y produciendo el contenido de la Cátedra Fotografía e Imagen Digital, materia complementaria obligatoria de todas las orientaciones de las carreras de Artes Plásticas que se dictan en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Plantear...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Hualde, Yanina Florencia, Alonso, Mariela
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161876
Aporte de:
id I19-R120-10915-161876
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Bellas Artes
Fotografía
proyecto de extensión
descolonizar el espacio
spellingShingle Bellas Artes
Fotografía
proyecto de extensión
descolonizar el espacio
Hualde, Yanina Florencia
Alonso, Mariela
Micromorada en Red: un proyecto de reterritorialización descolonial : Fotografía Territorio Nativo Red
topic_facet Bellas Artes
Fotografía
proyecto de extensión
descolonizar el espacio
description Desde hace más de diez años estamos trabajando y produciendo el contenido de la Cátedra Fotografía e Imagen Digital, materia complementaria obligatoria de todas las orientaciones de las carreras de Artes Plásticas que se dictan en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Plantear un contenido para desarrollar en un cuatrimestre en una universidad pública latinoamericana es pensar el origen, el objetivo y, especialmente, una postura acerca del proceso de enseñanza aprendizaje. Un viaje que aspira ir al inicio de la historia de cada procedimiento, abarcando de modo sensible el arte actual. ¿Cuál es el inicio de esta ruta? ¿Dónde comienza este recorrido? Partir desde la acción de la luz, como energía que acciona el soporte para quemar y generar imagen. Fotosensible, sensible a la luz, pensar en todo material que en presencia de la luz modifique su condición y que, con la presencia de una intención, cree imagen y sentido. La luz también como dato electromagnético que posibilita armar la imagen de las pantallas en el universo digital. Cuando se pone el foco sobre los elementos que se modifican en contacto con la luz, empezamos a entender que casi todos los elementos que nos rodean son fotosensibles, la piel, la madera, el pasto, la pintura, el papel, etc. La vida es fotográfica, y los materiales revelan las imágenes que deja el tiempo. En este camino en 2019 se crea Micromorada, un proyecto de extensión, de investigación y de producción artística, que procura crear un vínculo entre el campo y la universidad a la vez que descolonializar la propuesta pedagógica y el lugar desde donde se construye el contenido devenido territorio, el cuerpo intervenido, la mirada revelada. Desde el primer recorrido por el campo en una tarde de diciembre y ya en el primer taller de revelado fotográfico con cúrcuma, desde esa primera visión de la vida revelada por una raíz, por un pigmento natural, empezamos a trazar una forma de descolonizar la fotografía. Por esto Micromorada propone descolonizar el espacio, ahora devenido cuerpo, obra y territorio, como eje de la enseñanza aprendizaje, de la investigación, de los vínculos, de la producción artística y también de la producción de sentido.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Hualde, Yanina Florencia
Alonso, Mariela
author_facet Hualde, Yanina Florencia
Alonso, Mariela
author_sort Hualde, Yanina Florencia
title Micromorada en Red: un proyecto de reterritorialización descolonial : Fotografía Territorio Nativo Red
title_short Micromorada en Red: un proyecto de reterritorialización descolonial : Fotografía Territorio Nativo Red
title_full Micromorada en Red: un proyecto de reterritorialización descolonial : Fotografía Territorio Nativo Red
title_fullStr Micromorada en Red: un proyecto de reterritorialización descolonial : Fotografía Territorio Nativo Red
title_full_unstemmed Micromorada en Red: un proyecto de reterritorialización descolonial : Fotografía Territorio Nativo Red
title_sort micromorada en red: un proyecto de reterritorialización descolonial : fotografía territorio nativo red
publishDate 2021
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161876
work_keys_str_mv AT hualdeyaninaflorencia micromoradaenredunproyectodereterritorializaciondescolonialfotografiaterritorionativored
AT alonsomariela micromoradaenredunproyectodereterritorializaciondescolonialfotografiaterritorionativored
AT hualdeyaninaflorencia micromoradaenredaprojectofdecolonialreterritorializationrednativeterritoryphotography
AT alonsomariela micromoradaenredaprojectofdecolonialreterritorializationrednativeterritoryphotography
_version_ 1807222241221410816
spelling I19-R120-10915-1618762023-12-22T20:02:02Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161876 Micromorada en Red: un proyecto de reterritorialización descolonial : Fotografía Territorio Nativo Red Micromorada en Red: a project of decolonial reterritorialization. Red Native Territory Photography Hualde, Yanina Florencia Alonso, Mariela 2021-11 2021 2023-12-22T15:18:58Z es Bellas Artes Fotografía proyecto de extensión descolonizar el espacio Desde hace más de diez años estamos trabajando y produciendo el contenido de la Cátedra Fotografía e Imagen Digital, materia complementaria obligatoria de todas las orientaciones de las carreras de Artes Plásticas que se dictan en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Plantear un contenido para desarrollar en un cuatrimestre en una universidad pública latinoamericana es pensar el origen, el objetivo y, especialmente, una postura acerca del proceso de enseñanza aprendizaje. Un viaje que aspira ir al inicio de la historia de cada procedimiento, abarcando de modo sensible el arte actual. ¿Cuál es el inicio de esta ruta? ¿Dónde comienza este recorrido? Partir desde la acción de la luz, como energía que acciona el soporte para quemar y generar imagen. Fotosensible, sensible a la luz, pensar en todo material que en presencia de la luz modifique su condición y que, con la presencia de una intención, cree imagen y sentido. La luz también como dato electromagnético que posibilita armar la imagen de las pantallas en el universo digital. Cuando se pone el foco sobre los elementos que se modifican en contacto con la luz, empezamos a entender que casi todos los elementos que nos rodean son fotosensibles, la piel, la madera, el pasto, la pintura, el papel, etc. La vida es fotográfica, y los materiales revelan las imágenes que deja el tiempo. En este camino en 2019 se crea Micromorada, un proyecto de extensión, de investigación y de producción artística, que procura crear un vínculo entre el campo y la universidad a la vez que descolonializar la propuesta pedagógica y el lugar desde donde se construye el contenido devenido territorio, el cuerpo intervenido, la mirada revelada. Desde el primer recorrido por el campo en una tarde de diciembre y ya en el primer taller de revelado fotográfico con cúrcuma, desde esa primera visión de la vida revelada por una raíz, por un pigmento natural, empezamos a trazar una forma de descolonizar la fotografía. Por esto Micromorada propone descolonizar el espacio, ahora devenido cuerpo, obra y territorio, como eje de la enseñanza aprendizaje, de la investigación, de los vínculos, de la producción artística y también de la producción de sentido. For more than ten years we have been working and producing the content of the Photography and Digital Image subject, a compulsory complementary subject for all the specializations of the Plastic Arts degree courses that are taught at the Faculty of Arts of the National University of La Plata. Proposing a content to develop in a semester in a Latin American public university is to think about the origin, the objective and, especially, a position on the teaching-learning process. A journey that aspires to go to the beginning of the history of each process, sensitively encompassing current art. What is the beginning of this route? Where does this tour start? Starting from the action of light, as energy that activates the support to burn and generate an image. Photosensitive, sensitive to light, think of any material that in the presence of light modifies its condition and that, with the presence of an intention, creates image and meaning. Light also as electromagnetic data that makes it possible to assemble the image of the screens in the digital universe. When the focus is put on the elements that are modified in contact with light, we begin to understand that almost all the elements that surround us are photosensitive, skin, wood, grass, paint, paper, etc. Life is photographic, and materials reveal the images left by time. Along this path, in 2019, Micromorada was created, an extension, research and artistic production project, which seeks to create a link between the field and the university while decolonizing the pedagogical proposal and the place from which the content that has become territory, the intervened body, the revealed gaze. From the first tour of the field on a December afternoon and already in the first photographic development workshop with turmeric, from that first vision of life revealed by a root, by a natural pigment, we began to trace a way to decolonize photography. For this reason, Micromorada proposes to decolonize space, now a body, work and territory, as the axis of teaching-learning, research, links, artistic production and also the production of meaning. Facultad de Artes Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf