Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales
El presente trabajo se propone estudiar, desde un enfoque cognitivo-prototípico (Langacker, 1987; Diver, 1995; Hopper, 1988) que propugna una gramática emergente del discurso, la categoría adjetivo. Consideramos que por medio del uso del adjetivo el hablante realiza diferentes actos de habla, como...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Libro Capitulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161594 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-161594 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1615942023-12-16T04:07:06Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161594 Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales Collado, Adriana 2023 2023-12-15T17:26:04Z Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) es Letras adjetivo actos de habla narración El presente trabajo se propone estudiar, desde un enfoque cognitivo-prototípico (Langacker, 1987; Diver, 1995; Hopper, 1988) que propugna una gramática emergente del discurso, la categoría adjetivo. Consideramos que por medio del uso del adjetivo el hablante realiza diferentes actos de habla, como por ejemplo argumentar y narrar (Grice, 1989; Eemeren y Grootendorst, 1991). Esos actos de habla construidos por el uso del adjetivo cristalizan en la zona nominal. En un corpus constituido por textos narrativos y argumentativos de autores latinoamericanos, abordamos este problema con el objetivo de ahondar en el conocimiento del uso del sistema lingüístico. Si bien el adjetivo ha sido asociado en general en las gramáticas fundamentalmente al sustantivo, en este trabajo se describe una cercanía categorial entre el adjetivo y el verbo. Ese comportamiento verbal del adjetivo le imprime una complejidad a la zona nominal. Es decir, al considerar el aspecto verbal del adjetivo, estamos teniendo en cuenta que la estructura eventiva que implica el verbo involucra, por un lado, actantes (agente, paciente, beneficiario, etc.), y por otro lado, un tiempo y una modalidad. Al integrar como todo verbo un evento, abre la puerta a la construcción de actos de habla, que pueden constituir una narración o una argumentación. La mayoría de los estudios gramaticales tradicionales del español señala primordialmente, entre las funciones semánticas del adjetivo, la función de calificar, de cuantificar, de describir. En su conceptualización, las gramáticas lo acercan al sustantivo. Detectamos sin embargo una cercanía categorial no siempre enfatizada entre el adjetivo y el verbo. A partir del enfoque cognitivo-prototípico, perspectiva desde la cual enfocamos nuestro análisis, consideramos que en la predicación nominal el adjetivo puede gramaticalizar diferentes objetivos discursivos (por ejemplo, explicar, argumentar, exponer, narrar, apelar). En el presente trabajo nos proponemos considerar el comportamiento del adjetivo en función atributiva que cataliza características propias de la narración (Adam, 1997), sucesión temporal de hechos, transformación de los actantes, y puesta en intriga. Denominamos a estos usos adjetivos “narrativos”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Libro Capitulo de libro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 689-708 |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Letras adjetivo actos de habla narración |
spellingShingle |
Letras adjetivo actos de habla narración Collado, Adriana Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales |
topic_facet |
Letras adjetivo actos de habla narración |
description |
El presente trabajo se propone estudiar, desde un enfoque cognitivo-prototípico (Langacker, 1987; Diver, 1995; Hopper, 1988) que propugna una gramática emergente del discurso, la categoría adjetivo.
Consideramos que por medio del uso del adjetivo el hablante realiza diferentes actos de habla, como por ejemplo argumentar y narrar (Grice, 1989; Eemeren y Grootendorst, 1991). Esos actos de habla construidos por el uso del adjetivo cristalizan en la zona nominal. En un corpus constituido por textos narrativos y argumentativos de autores latinoamericanos, abordamos este problema con el objetivo de ahondar en el conocimiento del uso del sistema lingüístico. Si bien el adjetivo ha sido asociado en general en las gramáticas fundamentalmente al sustantivo, en este trabajo se describe una cercanía categorial entre el adjetivo y el verbo. Ese comportamiento verbal del adjetivo le imprime una complejidad a la zona nominal. Es decir, al considerar el aspecto verbal del adjetivo, estamos teniendo en cuenta que la estructura eventiva que implica el verbo involucra, por un lado, actantes (agente, paciente, beneficiario, etc.), y por otro lado, un tiempo y una modalidad. Al integrar como todo verbo un evento, abre la puerta a la construcción de actos de habla, que pueden constituir una narración o una argumentación.
La mayoría de los estudios gramaticales tradicionales del español señala primordialmente, entre las funciones semánticas del adjetivo, la función de calificar, de cuantificar, de describir. En su conceptualización, las gramáticas lo acercan al sustantivo. Detectamos sin embargo una cercanía categorial no siempre enfatizada entre el adjetivo y el verbo.
A partir del enfoque cognitivo-prototípico, perspectiva desde la cual enfocamos nuestro análisis, consideramos que en la predicación nominal el adjetivo puede gramaticalizar diferentes objetivos discursivos (por ejemplo, explicar, argumentar, exponer, narrar, apelar).
En el presente trabajo nos proponemos considerar el comportamiento del adjetivo en función atributiva que cataliza características propias de la narración (Adam, 1997), sucesión temporal de hechos, transformación de los actantes, y puesta en intriga. Denominamos a estos usos adjetivos “narrativos”. |
format |
Libro Capitulo de libro |
author |
Collado, Adriana Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela |
author_facet |
Collado, Adriana Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela |
author_sort |
Collado, Adriana |
title |
Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales |
title_short |
Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales |
title_full |
Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales |
title_fullStr |
Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales |
title_full_unstemmed |
Funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales |
title_sort |
funciones discursivas del “arrimado”: narrar en las formas adjetivales |
publisher |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publishDate |
2023 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161594 |
work_keys_str_mv |
AT colladoadriana funcionesdiscursivasdelarrimadonarrarenlasformasadjetivales AT speranzaadrianaalbinamaria funcionesdiscursivasdelarrimadonarrarenlasformasadjetivales AT bravodelagunamariagabriela funcionesdiscursivasdelarrimadonarrarenlasformasadjetivales AT mestrinerivanacandela funcionesdiscursivasdelarrimadonarrarenlasformasadjetivales |
_version_ |
1807222175483035648 |