Variable sociolingüística (R) en San Juan

Este trabajo se llevó a cabo desde la perspectiva teórico-metodológica de la sociolingüística variacionista. Tiene un doble objetivo. Por una parte, hacer un análisis sociolingüístico del habla de la comunidad sanjuanina en cuanto a sus realizaciones de la variable (R), atendiendo a factores estilís...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sanou, Rosa María, Speranza, Adriana Albina María, Bravo de Laguna, María Gabriela, Mestriner, Ivana Candela
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161534
Aporte de:
id I19-R120-10915-161534
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1615342023-12-15T04:07:11Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161534 Variable sociolingüística (R) en San Juan Sanou, Rosa María 2023 2023-12-14T19:02:59Z Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) es Letras Sociolingüística Cambio lingüístico Este trabajo se llevó a cabo desde la perspectiva teórico-metodológica de la sociolingüística variacionista. Tiene un doble objetivo. Por una parte, hacer un análisis sociolingüístico del habla de la comunidad sanjuanina en cuanto a sus realizaciones de la variable (R), atendiendo a factores estilísticos y sociales, como edad, género y nivel social. Por otra parte, en relación con la frecuencia de uso de las variantes de (R), establecer una comparación entre algunos de los resultados de este estudio y los de la investigación correspondiente a mi tesis doctoral (Sanou, 1982). La comparación se centrará en el cambio lingüístico en marcha que ofrece esa variable fonética y cómo operan los distintos factores independientes al respecto. No se trata de una comparación fina, rigurosa, dado que hay diferencias importantes en el diseño de cada investigación. Sin embargo, es posible establecer una comparación –en términos generales– entre los resultados logrados en ambos trabajos, dado que comparten aspectos teórico-metodológicos relevantes. En este sentido, se llevaron a cabo en el marco de la sociolingüística variacionista, con el método cuantitativo propuesto por Labov (1972); tienen el mismo objeto de estudio: la variable lingüística dependiente (R); todos los consultados son de San Juan; el corpus de ambos está constituido por muestras orales del habla de esa comunidad, y se tuvieron en cuenta las mismas variables independientes: estilo, edad, género y nivel social de los encuestados. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Libro Capitulo de libro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 501-526
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Letras
Sociolingüística
Cambio lingüístico
spellingShingle Letras
Sociolingüística
Cambio lingüístico
Sanou, Rosa María
Speranza, Adriana Albina María
Bravo de Laguna, María Gabriela
Mestriner, Ivana Candela
Variable sociolingüística (R) en San Juan
topic_facet Letras
Sociolingüística
Cambio lingüístico
description Este trabajo se llevó a cabo desde la perspectiva teórico-metodológica de la sociolingüística variacionista. Tiene un doble objetivo. Por una parte, hacer un análisis sociolingüístico del habla de la comunidad sanjuanina en cuanto a sus realizaciones de la variable (R), atendiendo a factores estilísticos y sociales, como edad, género y nivel social. Por otra parte, en relación con la frecuencia de uso de las variantes de (R), establecer una comparación entre algunos de los resultados de este estudio y los de la investigación correspondiente a mi tesis doctoral (Sanou, 1982). La comparación se centrará en el cambio lingüístico en marcha que ofrece esa variable fonética y cómo operan los distintos factores independientes al respecto. No se trata de una comparación fina, rigurosa, dado que hay diferencias importantes en el diseño de cada investigación. Sin embargo, es posible establecer una comparación –en términos generales– entre los resultados logrados en ambos trabajos, dado que comparten aspectos teórico-metodológicos relevantes. En este sentido, se llevaron a cabo en el marco de la sociolingüística variacionista, con el método cuantitativo propuesto por Labov (1972); tienen el mismo objeto de estudio: la variable lingüística dependiente (R); todos los consultados son de San Juan; el corpus de ambos está constituido por muestras orales del habla de esa comunidad, y se tuvieron en cuenta las mismas variables independientes: estilo, edad, género y nivel social de los encuestados.
format Libro
Capitulo de libro
author Sanou, Rosa María
Speranza, Adriana Albina María
Bravo de Laguna, María Gabriela
Mestriner, Ivana Candela
author_facet Sanou, Rosa María
Speranza, Adriana Albina María
Bravo de Laguna, María Gabriela
Mestriner, Ivana Candela
author_sort Sanou, Rosa María
title Variable sociolingüística (R) en San Juan
title_short Variable sociolingüística (R) en San Juan
title_full Variable sociolingüística (R) en San Juan
title_fullStr Variable sociolingüística (R) en San Juan
title_full_unstemmed Variable sociolingüística (R) en San Juan
title_sort variable sociolingüística (r) en san juan
publisher Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161534
work_keys_str_mv AT sanourosamaria variablesociolinguisticarensanjuan
AT speranzaadrianaalbinamaria variablesociolinguisticarensanjuan
AT bravodelagunamariagabriela variablesociolinguisticarensanjuan
AT mestrinerivanacandela variablesociolinguisticarensanjuan
_version_ 1807222162408341504