Walter Benjamin: teología y teología política : Una dialéctica herética

Sobre la paradójica relación en Benjamin de la teología y la teología política, la idea de dialéctica herética nos permite hilar cabos entre dos momentos nodales de su obra, en los que la relación de la teología y la teología política se cristaliza críticamente: por una parte, la fase del Ursprung d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Naishtat, Francisco
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2008
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16122
http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/NAISHTAT%20Fancisco.pdf
Aporte de:
id I19-R120-10915-16122
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Humanidades
Filosofía
Filosofía
Teología
spellingShingle Humanidades
Filosofía
Filosofía
Teología
Naishtat, Francisco
Walter Benjamin: teología y teología política : Una dialéctica herética
topic_facet Humanidades
Filosofía
Filosofía
Teología
description Sobre la paradójica relación en Benjamin de la teología y la teología política, la idea de dialéctica herética nos permite hilar cabos entre dos momentos nodales de su obra, en los que la relación de la teología y la teología política se cristaliza críticamente: por una parte, la fase del Ursprung des deutschen Trauerspiel (1925) (El origen del drama barroco alemán, Benjamin, 1990), contexto al que pertenece también su Crítica de la violencia (Kritik der Gewalt, 1921) y su Politisches theologisches Fragment (Fragmento teológico-político, Benjamin, 1995: 181-182). En el capítulo del Trauerspiel reservado a la teoría de la soberanía (Theorie der Souveränität), domina, en efecto, la inversión benjaminiana de la conocida fórmula teológico-política de Carl Schmitt sobre la soberanía (1922): Souverän ist wer über den Ausnahmezustand entscheidet (“Soberano es quien decide del estado de excepción”, Schmitt, 2005: 23); en el Trauerspiel benjaminiano, en efecto, soberano es, más bien, quien debe prevenir (auszuschliessen) el estado de excepción (ausnahmezustand), pero que es incapaz de decidir (Entschlussunfähigkeit) (Benjamin: 1978: 245 y 250). A su vez, el Fragmento teológico-político rompe con toda veleidad de promesa milenarista que pueda servir de orientación teleológica, al modo agustiniano, para la política y la historia. Esto se cristaliza en la Kritik der Gewalt a través de la crítica radical de Benjamin a las dos formas convencionales de violencia política, es decir, las dos formas de violencia teleológicamente orientadas como medio-para-un-fin: la violencia constituyente y la violencia constituida, a las que Benjamin opone la “violencia divina”, como puro medio, a saber, como mera fuerza disruptiva, propia del “exceso de la justicia en relación al derecho” (Derrida: 2005).
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Naishtat, Francisco
author_facet Naishtat, Francisco
author_sort Naishtat, Francisco
title Walter Benjamin: teología y teología política : Una dialéctica herética
title_short Walter Benjamin: teología y teología política : Una dialéctica herética
title_full Walter Benjamin: teología y teología política : Una dialéctica herética
title_fullStr Walter Benjamin: teología y teología política : Una dialéctica herética
title_full_unstemmed Walter Benjamin: teología y teología política : Una dialéctica herética
title_sort walter benjamin: teología y teología política : una dialéctica herética
publishDate 2008
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16122
http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/NAISHTAT%20Fancisco.pdf
work_keys_str_mv AT naishtatfrancisco walterbenjaminteologiayteologiapoliticaunadialecticaheretica
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820463539716098