Revista "Ahijuna" : De Onganía a Perón: revisionismo y literatura

Este trabajo analiza la revista "Ahijuna. Historia, Letras, Política, Economía", desde su inicio en 1967 hasta su final en 1968, en el contexto de la dictadura del general Juan Carlos Onganía, autodenominada Revolución Argentina. Impulsada por el historiador enterriano Fermín Chávez, desde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vázquez, Pablo Adrián
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161027
Aporte de:
id I19-R120-10915-161027
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1610272023-12-02T04:07:26Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161027 Revista "Ahijuna" : De Onganía a Perón: revisionismo y literatura Vázquez, Pablo Adrián 2018-08 2018 2023-12-01T18:27:26Z es Comunicación Historia revistas Comunicación política Este trabajo analiza la revista "Ahijuna. Historia, Letras, Política, Economía", desde su inicio en 1967 hasta su final en 1968, en el contexto de la dictadura del general Juan Carlos Onganía, autodenominada Revolución Argentina. Impulsada por el historiador enterriano Fermín Chávez, desde sus páginas proliferaron artículos sobre historia, literatura y política desde una perspectiva revisionista, donde se tomaron las figuras de José y Miguel Hernández como máximas referencias para analizar los acontecimientos de nuestro país. Fue canal de expresión de escritores nacionalistas - tanto de viejo cuño como de aquellos formados en Tacuara - relacionados con el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. En una época de “modernización, tradicionalismo y radicalización”, al decir de Oscar Terán, dicho medio intentó constituirse en actor político, siguiendo a Raúl Borrat, para gravitar desde sus editoriales y notas en la comunidad política local, con su perspectiva nacionalista de apoyos y críticas al Onganiato. Se sumó a "Azul y Blanco", vehículo del nacionalismo vernáculo, la "Revista y Boletín del Instituto Rosas", y a la revista "Todo Es Historia", dirigida por Félix Luna, entre otras publicaciones con las que podría relacionarse o interpelar. Es mi objetivo analizarla desde la comunicación política, consignando editoriales, notas y colaboradores de la misma, como también su producción, circulación y recepción. Particularmente en su contenido afín a la corriente historiográfica del revisionismo, sobre todo con la producción del propio Fermín Chávez. De tal forma que pueda vincularla con las producciones de cuño nacionalista y revisionista del momento, anteriormente citadas, y cuál fue su relación con el régimen militar de turno. Tratando, por último, de dilucidar como gravitó en el mundo intelectual y político de su época. Facultad de Periodismo y Comunicación Social Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Comunicación
Historia
revistas
Comunicación política
spellingShingle Comunicación
Historia
revistas
Comunicación política
Vázquez, Pablo Adrián
Revista "Ahijuna" : De Onganía a Perón: revisionismo y literatura
topic_facet Comunicación
Historia
revistas
Comunicación política
description Este trabajo analiza la revista "Ahijuna. Historia, Letras, Política, Economía", desde su inicio en 1967 hasta su final en 1968, en el contexto de la dictadura del general Juan Carlos Onganía, autodenominada Revolución Argentina. Impulsada por el historiador enterriano Fermín Chávez, desde sus páginas proliferaron artículos sobre historia, literatura y política desde una perspectiva revisionista, donde se tomaron las figuras de José y Miguel Hernández como máximas referencias para analizar los acontecimientos de nuestro país. Fue canal de expresión de escritores nacionalistas - tanto de viejo cuño como de aquellos formados en Tacuara - relacionados con el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. En una época de “modernización, tradicionalismo y radicalización”, al decir de Oscar Terán, dicho medio intentó constituirse en actor político, siguiendo a Raúl Borrat, para gravitar desde sus editoriales y notas en la comunidad política local, con su perspectiva nacionalista de apoyos y críticas al Onganiato. Se sumó a "Azul y Blanco", vehículo del nacionalismo vernáculo, la "Revista y Boletín del Instituto Rosas", y a la revista "Todo Es Historia", dirigida por Félix Luna, entre otras publicaciones con las que podría relacionarse o interpelar. Es mi objetivo analizarla desde la comunicación política, consignando editoriales, notas y colaboradores de la misma, como también su producción, circulación y recepción. Particularmente en su contenido afín a la corriente historiográfica del revisionismo, sobre todo con la producción del propio Fermín Chávez. De tal forma que pueda vincularla con las producciones de cuño nacionalista y revisionista del momento, anteriormente citadas, y cuál fue su relación con el régimen militar de turno. Tratando, por último, de dilucidar como gravitó en el mundo intelectual y político de su época.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Vázquez, Pablo Adrián
author_facet Vázquez, Pablo Adrián
author_sort Vázquez, Pablo Adrián
title Revista "Ahijuna" : De Onganía a Perón: revisionismo y literatura
title_short Revista "Ahijuna" : De Onganía a Perón: revisionismo y literatura
title_full Revista "Ahijuna" : De Onganía a Perón: revisionismo y literatura
title_fullStr Revista "Ahijuna" : De Onganía a Perón: revisionismo y literatura
title_full_unstemmed Revista "Ahijuna" : De Onganía a Perón: revisionismo y literatura
title_sort revista "ahijuna" : de onganía a perón: revisionismo y literatura
publishDate 2018
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161027
work_keys_str_mv AT vazquezpabloadrian revistaahijunadeonganiaaperonrevisionismoyliteratura
_version_ 1807222043459977216