Siguiendo los rastros de una clase social aparentemente inexistente: La formación de la clase media durante la República Liberal (1930-1946) a partir de la Federación de Empleados de Bogotá
La presente tesis trata sobre una de las caras del nacimiento de la clase media colombiana, particularmente tomando como estudio de caso a la Federación de Empleados de Bogotá (FEB) durante la República Liberal (1930-1946). Desde este caso, ha sido posible tanto interrogar a algunas investigaciones...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis Tesis de doctorado |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160965 https://doi.org/10.35537/10915/160965 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-160965 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1609652023-11-30T20:08:25Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160965 https://doi.org/10.35537/10915/160965 Siguiendo los rastros de una clase social aparentemente inexistente: La formación de la clase media durante la República Liberal (1930-1946) a partir de la Federación de Empleados de Bogotá Bacca Contreras, Rafael Eduardo 2023-11-30 2023 2023-11-30T18:35:22Z López Pedreros, Ricardo Bisso, Andrés es Ciencias Sociales Clase media FEB progreso gremio República Liberal La presente tesis trata sobre una de las caras del nacimiento de la clase media colombiana, particularmente tomando como estudio de caso a la Federación de Empleados de Bogotá (FEB) durante la República Liberal (1930-1946). Desde este caso, ha sido posible tanto interrogar a algunas investigaciones que han negado la existencia de esta clase social para estos años, así como relacionar su surgimiento y sus distintas campañas pro clase media como consonantes, no sin contratiempos, al proyecto de modernización de estos gobiernos liberales. Para demostrar esto, metodológicamente en este proyecto se usó una metodología etnográfica respecto a diversos documentos históricos, entre ellos se pueden destacar cartas de empleados, informes y otros documentos ministeriales y presidenciales de esta época, así como una exhaustiva revisión del periódico El Tiempo entre 1930 y 1946, el periódico Nosotros a partir de los únicos documentos disponibles comprendidos entre 1934 y 1937, además de revisitar obras relevantes tanto para el periodo histórico como sobre los pocos estudios de clase media colombiana y latinoamericanos afines. Esta propuesta, entonces, permite no sólo afirmar la existencia y las especificidades materiales y simbólicas con las que los empleados -y empleadas con su gremio propio- se estructuraron en un intermedio social, sino también cómo este se construyó respecto a una idea progresista, es decir, una clase media atemperada políticamente, mesurada y prudente moralmente, así como empoderada como guía cultural -tanto para toda la clase media como para la clase obrera- para el país que se estaba reformando con un discurso modernizante. En este ámbito, nace -y hacen nacer actores intelectuales y políticos, con fuertes discusiones ideológicas como se verá- esta clase media nucleada principalmente en empleados y empleadas y que se centrará como eje de progreso y médula de la democracia. Doctor en Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Tesis Tesis de doctorado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias Sociales Clase media FEB progreso gremio República Liberal |
spellingShingle |
Ciencias Sociales Clase media FEB progreso gremio República Liberal Bacca Contreras, Rafael Eduardo Siguiendo los rastros de una clase social aparentemente inexistente: La formación de la clase media durante la República Liberal (1930-1946) a partir de la Federación de Empleados de Bogotá |
topic_facet |
Ciencias Sociales Clase media FEB progreso gremio República Liberal |
description |
La presente tesis trata sobre una de las caras del nacimiento de la clase media colombiana, particularmente tomando como estudio de caso a la Federación de Empleados de Bogotá (FEB) durante la República Liberal (1930-1946). Desde este caso, ha sido posible tanto interrogar a algunas investigaciones que han negado la existencia de esta clase social para estos años, así como relacionar su surgimiento y sus distintas campañas pro clase media como consonantes, no sin contratiempos, al proyecto de modernización de estos gobiernos liberales. Para demostrar esto, metodológicamente en este proyecto se usó una metodología etnográfica respecto a diversos documentos históricos, entre ellos se pueden destacar cartas de empleados, informes y otros documentos ministeriales y presidenciales de esta época, así como una exhaustiva revisión del periódico El Tiempo entre 1930 y 1946, el periódico Nosotros a partir de los únicos documentos disponibles comprendidos entre 1934 y 1937, además de revisitar obras relevantes tanto para el periodo histórico como sobre los pocos estudios de clase media colombiana y latinoamericanos afines. Esta propuesta, entonces, permite no sólo afirmar la existencia y las especificidades materiales y simbólicas con las que los empleados -y empleadas con su gremio propio- se estructuraron en un intermedio social, sino también cómo este se construyó respecto a una idea progresista, es decir, una clase media atemperada políticamente, mesurada y prudente moralmente, así como empoderada como guía cultural -tanto para toda la clase media como para la clase obrera- para el país que se estaba reformando con un discurso modernizante. En este ámbito, nace -y hacen nacer actores intelectuales y políticos, con fuertes discusiones ideológicas como se verá- esta clase media nucleada principalmente en empleados y empleadas y que se centrará como eje de progreso y médula de la democracia. |
author2 |
López Pedreros, Ricardo |
author_facet |
López Pedreros, Ricardo Bacca Contreras, Rafael Eduardo |
format |
Tesis Tesis de doctorado |
author |
Bacca Contreras, Rafael Eduardo |
author_sort |
Bacca Contreras, Rafael Eduardo |
title |
Siguiendo los rastros de una clase social aparentemente inexistente: La formación de la clase media durante la República Liberal (1930-1946) a partir de la Federación de Empleados de Bogotá |
title_short |
Siguiendo los rastros de una clase social aparentemente inexistente: La formación de la clase media durante la República Liberal (1930-1946) a partir de la Federación de Empleados de Bogotá |
title_full |
Siguiendo los rastros de una clase social aparentemente inexistente: La formación de la clase media durante la República Liberal (1930-1946) a partir de la Federación de Empleados de Bogotá |
title_fullStr |
Siguiendo los rastros de una clase social aparentemente inexistente: La formación de la clase media durante la República Liberal (1930-1946) a partir de la Federación de Empleados de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Siguiendo los rastros de una clase social aparentemente inexistente: La formación de la clase media durante la República Liberal (1930-1946) a partir de la Federación de Empleados de Bogotá |
title_sort |
siguiendo los rastros de una clase social aparentemente inexistente: la formación de la clase media durante la república liberal (1930-1946) a partir de la federación de empleados de bogotá |
publishDate |
2023 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160965 https://doi.org/10.35537/10915/160965 |
work_keys_str_mv |
AT baccacontrerasrafaeleduardo siguiendolosrastrosdeunaclasesocialaparentementeinexistentelaformaciondelaclasemediadurantelarepublicaliberal19301946apartirdelafederaciondeempleadosdebogota |
_version_ |
1807222032186736640 |