Trayectorias de crecimiento facial en poblaciones amerindias

La variación craneofacial entre poblaciones humanas resulta de una combinación de factores  heredables y ambientales. Algunos estudios  de ontogenia sugieren que muchos rasgos que  diferencian a las poblaciones durante la adultez están presentes en etapas ontogénicas  tempranas. El presente trabajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Barbeito Andrés, Jimena, Sardi, Marina Laura, Pucciarelli, Héctor Mario
Formato: Objeto de conferencia Resumen
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16036
Aporte de:
id I19-R120-10915-16036
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Antropología
Cefalometría
Morfogénesis
spellingShingle Antropología
Cefalometría
Morfogénesis
Barbeito Andrés, Jimena
Sardi, Marina Laura
Pucciarelli, Héctor Mario
Trayectorias de crecimiento facial en poblaciones amerindias
topic_facet Antropología
Cefalometría
Morfogénesis
description La variación craneofacial entre poblaciones humanas resulta de una combinación de factores  heredables y ambientales. Algunos estudios  de ontogenia sugieren que muchos rasgos que  diferencian a las poblaciones durante la adultez están presentes en etapas ontogénicas  tempranas. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las trayectorias  ontogénicas de  tres poblaciones amerindias con el fin de conocer cómo se establece esa diferenciación  interpoblacional. Se puso a prueba la hipótesis que indica que las tres poblaciones presentan  la misma diferenciación en el tamaño de los diferentes componentes faciales a lo largo de la  ontogenia. Se compararon 160 cráneos adultos y  subadultos de cazadores-recolectores de la  Patagonia (CRP), grupos araucanos de la región pampeana con economía mixta (ARP) y  agricultores del NOA (ANOA). Se tomaron la longitud, ancho y altura de los componentes  faciales masticatorio,  respiratorio, óptico y alveolar, y para cada uno  de ellos se calculó un  índice volumétrico. La edad fue estimada a partir de la emergencia dentaria. Se determinó la  variación en adultos mediante ANOVA comparando los índices volumétricos. CRP tienen  tamaño significativamente mayor en todos los componentes, ANOA son los de menor tamaño  y ARP presenta valores intermedios. La mayor   diferenciación se produjo en el componente  masticatorio. A fin de evaluar cómo se genera la variación adulta a lo largo de la ontogenia, se  realizó un ajuste no paramétrico de Spline en cada población. CRP y ANOA presentan  trayectorias similares para todos los componentes; ARP fue similar en algunos componentes y  difirió en otros. Las diferencias de tamaño observadas en los adultos se observaron también en  los  subadultos. Para determinar cuáles son las variables craneométricas que más contribuyen  a la diferenciación se llevó a cabo un análisis de componentes principales. Se obtuvo un  primer componente principal que explica un 80,81% de la variación total, asociado  significativamente a la edad (p<0,01). La variable de mayor aporte fue la altura  masticatoria;  además, la longitud masticatoria, longitud alveolar, altura y longitud respiratoria. Los  resultados indican que: a) existe un patrón común de crecimiento explicado por el  incremento en altura de la cara, la elongación de la base de cráneo y la emergencia dentaria; b)  la diferenciación entre poblaciones se mantienen a lo largo de la ontogenia; c) el componente  masticatorio es el que más interviene en la  diferenciación, lo que  puede asociarse con las  características de los sistemas de subsistencia ya que el consumo de alimentos más blandos  por parte de ANOA y ARP implica una carga  sobre los músculos masticatorios mucho más  reducida que aquella experimentada por CRP. Sin embargo, es probable también que la  diferenciación sea  independiente de la consistencia de la dieta, dado que los subadultos  presentan la misma diferenciación en el componente masticatorio. En conclusión, la hipótesis  no pudo ser rechazada. La diferenciación facial observada en los adultos es igual a la  observada en los individuos subadultos; la misma resultaría de factores genéticos así como  factores ambientales, especialmente aquellos vinculados al sistema de subsistencia.
format Objeto de conferencia
Resumen
author Barbeito Andrés, Jimena
Sardi, Marina Laura
Pucciarelli, Héctor Mario
author_facet Barbeito Andrés, Jimena
Sardi, Marina Laura
Pucciarelli, Héctor Mario
author_sort Barbeito Andrés, Jimena
title Trayectorias de crecimiento facial en poblaciones amerindias
title_short Trayectorias de crecimiento facial en poblaciones amerindias
title_full Trayectorias de crecimiento facial en poblaciones amerindias
title_fullStr Trayectorias de crecimiento facial en poblaciones amerindias
title_full_unstemmed Trayectorias de crecimiento facial en poblaciones amerindias
title_sort trayectorias de crecimiento facial en poblaciones amerindias
publishDate 2009
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16036
work_keys_str_mv AT barbeitoandresjimena trayectoriasdecrecimientofacialenpoblacionesamerindias
AT sardimarinalaura trayectoriasdecrecimientofacialenpoblacionesamerindias
AT pucciarellihectormario trayectoriasdecrecimientofacialenpoblacionesamerindias
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820463431712771