Hacia una educación superior verdaderamente inclusiva: Obstáculos y perspectivas para la participación de las personas con discapacidad con énfasis en personas neurodivergentes

Ahora que la educación secundaria es obligatoria esto permite que estratos sociales más desfavorecidos tengan la posibilidad de acceder a estudios superiores. Y si bien el cambio hacia un ingreso no eliminatorio en las universidades públicas avanza un poco en este sentido hay que reconocer que no al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sille, Irene Elisabeth, Pardi, Hugo Martín
Formato: Objeto de aprendizaje Trabajo practico
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158960
Aporte de:
id I19-R120-10915-158960
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1589602023-10-18T04:08:08Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158960 Hacia una educación superior verdaderamente inclusiva: Obstáculos y perspectivas para la participación de las personas con discapacidad con énfasis en personas neurodivergentes Sille, Irene Elisabeth Pardi, Hugo Martín 2023-08-15 2023-10-17T18:10:06Z es Educación Neurodivergentes Universidad Acceso a la educación Discapacidad Ahora que la educación secundaria es obligatoria esto permite que estratos sociales más desfavorecidos tengan la posibilidad de acceder a estudios superiores. Y si bien el cambio hacia un ingreso no eliminatorio en las universidades públicas avanza un poco en este sentido hay que reconocer que no alcanza para asegurar automáticamente que estos sectores puedan cursar y terminar una carrera universitaria. Tal como lo plantea Ezcurra (2011), es posible que bajo la aparente inclusión, persistan elementos de lo que ella denomina "inclusión excluyente". Por su parte, Vincent Tinto, en el contexto de los Estados Unidos, ha reflexionado de manera análoga. Observaba cómo para los segmentos menos privilegiados de la sociedad, la experiencia universitaria a menudo se asemeja a una "puerta giratoria" (Tinto, 2005). Esto significa que, aunque puedan acceder inicialmente, enfrentan obstáculos que los conducen a abandonar los estudios prematuramente. En síntesis, tanto la perspectiva de Ezcurra sobre la "inclusión excluyente" como la analogía de la "puerta giratoria" planteada por Tinto subrayan la importancia de implementar políticas integrales que vayan más allá de la simple apertura de oportunidades. Estas políticas deben estar diseñadas para garantizar que los estudiantes de diversos orígenes no solo ingresen a las instituciones educativas superiores, sino que también puedan superar los desafíos que enfrentan durante su trayectoria académica y logren concluir exitosamente sus estudios. Esta complejidad se incrementa al considerar que dentro de este colectivo hay una población constantemente olvidada por el sistema educativo o mejor dicho relegada como son las personas con discapacidad (PcD) que muchas veces no son tenidas en cuenta por la sociedad en general como personas que quieren y pueden estudiar. Hoy en día las PcD pueden terminar la educación obligatoria y están habilitadas a estudiar en la universidad o instituciones terciarias. Trabajo final presentado para la asignatura Problemáticas Político-Pedagógicas en la Educación Superior de la Especialización en Docencia Universitaria (UNLP). Especialización en Docencia Universitaria Objeto de aprendizaje Trabajo practico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Educación
Neurodivergentes
Universidad
Acceso a la educación
Discapacidad
spellingShingle Educación
Neurodivergentes
Universidad
Acceso a la educación
Discapacidad
Sille, Irene Elisabeth
Pardi, Hugo Martín
Hacia una educación superior verdaderamente inclusiva: Obstáculos y perspectivas para la participación de las personas con discapacidad con énfasis en personas neurodivergentes
topic_facet Educación
Neurodivergentes
Universidad
Acceso a la educación
Discapacidad
description Ahora que la educación secundaria es obligatoria esto permite que estratos sociales más desfavorecidos tengan la posibilidad de acceder a estudios superiores. Y si bien el cambio hacia un ingreso no eliminatorio en las universidades públicas avanza un poco en este sentido hay que reconocer que no alcanza para asegurar automáticamente que estos sectores puedan cursar y terminar una carrera universitaria. Tal como lo plantea Ezcurra (2011), es posible que bajo la aparente inclusión, persistan elementos de lo que ella denomina "inclusión excluyente". Por su parte, Vincent Tinto, en el contexto de los Estados Unidos, ha reflexionado de manera análoga. Observaba cómo para los segmentos menos privilegiados de la sociedad, la experiencia universitaria a menudo se asemeja a una "puerta giratoria" (Tinto, 2005). Esto significa que, aunque puedan acceder inicialmente, enfrentan obstáculos que los conducen a abandonar los estudios prematuramente. En síntesis, tanto la perspectiva de Ezcurra sobre la "inclusión excluyente" como la analogía de la "puerta giratoria" planteada por Tinto subrayan la importancia de implementar políticas integrales que vayan más allá de la simple apertura de oportunidades. Estas políticas deben estar diseñadas para garantizar que los estudiantes de diversos orígenes no solo ingresen a las instituciones educativas superiores, sino que también puedan superar los desafíos que enfrentan durante su trayectoria académica y logren concluir exitosamente sus estudios. Esta complejidad se incrementa al considerar que dentro de este colectivo hay una población constantemente olvidada por el sistema educativo o mejor dicho relegada como son las personas con discapacidad (PcD) que muchas veces no son tenidas en cuenta por la sociedad en general como personas que quieren y pueden estudiar. Hoy en día las PcD pueden terminar la educación obligatoria y están habilitadas a estudiar en la universidad o instituciones terciarias.
format Objeto de aprendizaje
Trabajo practico
author Sille, Irene Elisabeth
Pardi, Hugo Martín
author_facet Sille, Irene Elisabeth
Pardi, Hugo Martín
author_sort Sille, Irene Elisabeth
title Hacia una educación superior verdaderamente inclusiva: Obstáculos y perspectivas para la participación de las personas con discapacidad con énfasis en personas neurodivergentes
title_short Hacia una educación superior verdaderamente inclusiva: Obstáculos y perspectivas para la participación de las personas con discapacidad con énfasis en personas neurodivergentes
title_full Hacia una educación superior verdaderamente inclusiva: Obstáculos y perspectivas para la participación de las personas con discapacidad con énfasis en personas neurodivergentes
title_fullStr Hacia una educación superior verdaderamente inclusiva: Obstáculos y perspectivas para la participación de las personas con discapacidad con énfasis en personas neurodivergentes
title_full_unstemmed Hacia una educación superior verdaderamente inclusiva: Obstáculos y perspectivas para la participación de las personas con discapacidad con énfasis en personas neurodivergentes
title_sort hacia una educación superior verdaderamente inclusiva: obstáculos y perspectivas para la participación de las personas con discapacidad con énfasis en personas neurodivergentes
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158960
work_keys_str_mv AT silleireneelisabeth haciaunaeducacionsuperiorverdaderamenteinclusivaobstaculosyperspectivasparalaparticipaciondelaspersonascondiscapacidadconenfasisenpersonasneurodivergentes
AT pardihugomartin haciaunaeducacionsuperiorverdaderamenteinclusivaobstaculosyperspectivasparalaparticipaciondelaspersonascondiscapacidadconenfasisenpersonasneurodivergentes
_version_ 1807221569566539776