El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional

El intento por comprender las tensiones inherentes a las relaciones entre procesos civilizatorios y subjetividades en las sociedades contemporáneas, involucra entrecruzar las transformaciones estructurales y las tendencias emocionales desde una mirada de larga duración. Las Ciencias Sociales han ava...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Kaplan, Carina Viviana, Sarat, Magda
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires 2016
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158893
Aporte de:
id I19-R120-10915-158893
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1588932023-10-13T04:08:06Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158893 El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional Kaplan, Carina Viviana 2016 2023-10-12T18:34:13Z Kaplan, Carina Viviana Sarat, Magda Universidad de Buenos Aires es Sociología sociología figuracional Violencia El intento por comprender las tensiones inherentes a las relaciones entre procesos civilizatorios y subjetividades en las sociedades contemporáneas, involucra entrecruzar las transformaciones estructurales y las tendencias emocionales desde una mirada de larga duración. Las Ciencias Sociales han avanzado suficientemente en dirección a demostrar que es inviable un programa de investigación que escinda lo social a una de sus dimensiones constitutivas, sea que efectúe una reducción a lo social individual o bien a lo social colectivo. El reduccionismo del objetivismo o del subjetivismo sociológico, en tanto que operación epistémica, consiste en tomar una parte (parcial) por el todo (totalizante). Desde una matriz epistemológica constructivista y genetista, individuo y sociedad no constituyen entidades separadas y, por tanto, la práctica científica necesita dar cuenta del hecho social como un entramado cambiante y móvil de interdependencias múltiples entre estructuras y subjetividades. La objetividad material y lo simbólico subjetivo representan momentos imbricados de un proceso dialéctico. La sociología figuracional de Norbert Elias toma posición precisa al respecto sosteniendo que todo individuo lleva en sí mismo la huella de una sociedad determinada; por ende, el ser individual no puede ser abordado en su singularidad con autonomía de la historia social y de los vínculos con los otros en los que desarrolla su humanidad. Para comprender lo humano, junto con la sociogénesis, es ineludible conocer la psicogénesis, esto es, vincular las transformaciones de largo alcance de la estructura social y la estructura psíquica o emotiva. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Libro Capitulo de libro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) application/pdf 99-118
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Sociología
sociología figuracional
Violencia
spellingShingle Sociología
sociología figuracional
Violencia
Kaplan, Carina Viviana
Kaplan, Carina Viviana
Sarat, Magda
El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional
topic_facet Sociología
sociología figuracional
Violencia
description El intento por comprender las tensiones inherentes a las relaciones entre procesos civilizatorios y subjetividades en las sociedades contemporáneas, involucra entrecruzar las transformaciones estructurales y las tendencias emocionales desde una mirada de larga duración. Las Ciencias Sociales han avanzado suficientemente en dirección a demostrar que es inviable un programa de investigación que escinda lo social a una de sus dimensiones constitutivas, sea que efectúe una reducción a lo social individual o bien a lo social colectivo. El reduccionismo del objetivismo o del subjetivismo sociológico, en tanto que operación epistémica, consiste en tomar una parte (parcial) por el todo (totalizante). Desde una matriz epistemológica constructivista y genetista, individuo y sociedad no constituyen entidades separadas y, por tanto, la práctica científica necesita dar cuenta del hecho social como un entramado cambiante y móvil de interdependencias múltiples entre estructuras y subjetividades. La objetividad material y lo simbólico subjetivo representan momentos imbricados de un proceso dialéctico. La sociología figuracional de Norbert Elias toma posición precisa al respecto sosteniendo que todo individuo lleva en sí mismo la huella de una sociedad determinada; por ende, el ser individual no puede ser abordado en su singularidad con autonomía de la historia social y de los vínculos con los otros en los que desarrolla su humanidad. Para comprender lo humano, junto con la sociogénesis, es ineludible conocer la psicogénesis, esto es, vincular las transformaciones de largo alcance de la estructura social y la estructura psíquica o emotiva.
format Libro
Capitulo de libro
author Kaplan, Carina Viviana
Kaplan, Carina Viviana
Sarat, Magda
author_facet Kaplan, Carina Viviana
Kaplan, Carina Viviana
Sarat, Magda
author_sort Kaplan, Carina Viviana
title El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional
title_short El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional
title_full El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional
title_fullStr El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional
title_full_unstemmed El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional
title_sort el racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional
publisher Universidad de Buenos Aires
publishDate 2016
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158893
work_keys_str_mv AT kaplancarinaviviana elracismodelaviolenciaaportesdesdelasociologiafiguracional
AT kaplancarinaviviana elracismodelaviolenciaaportesdesdelasociologiafiguracional
AT saratmagda elracismodelaviolenciaaportesdesdelasociologiafiguracional
_version_ 1807221554779521024