Caracterización diagnóstica de las causas infecciosas del aborto bovino

El objetivo del presente estudio fue el desarrollo y la aplicación de técnicas diagnósticas mejoradas para aumentar la eficiencia del diagnóstico del aborto bovino. Para ello, se realizó la necropsia de 150 fetos bovinos, provenientes de casos espontáneos de abortos de rodeos para producción de carn...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Morrell, Eleonora
Otros Autores: Campero, Carlos Manuel
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
PCR
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1588
https://doi.org/10.35537/10915/1588
Aporte de:
id I19-R120-10915-1588
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Veterinarias
aborto bovino
Bovinos
PCR
Enfermedades de los Bovinos
técnicas de diagnóstico
Infección
spellingShingle Ciencias Veterinarias
aborto bovino
Bovinos
PCR
Enfermedades de los Bovinos
técnicas de diagnóstico
Infección
Morrell, Eleonora
Caracterización diagnóstica de las causas infecciosas del aborto bovino
topic_facet Ciencias Veterinarias
aborto bovino
Bovinos
PCR
Enfermedades de los Bovinos
técnicas de diagnóstico
Infección
description El objetivo del presente estudio fue el desarrollo y la aplicación de técnicas diagnósticas mejoradas para aumentar la eficiencia del diagnóstico del aborto bovino. Para ello, se realizó la necropsia de 150 fetos bovinos, provenientes de casos espontáneos de abortos de rodeos para producción de carne y leche. Los fetos fueron remitidos para diagnóstico por veterinarios rurales y de laboratorios de diagnóstico veterinario privados durante los años 2004,2005 y parte de 2006, y se procesaron en los laboratorios del Grupo de Sanidad Animal del INTA Balcarce. En la necropsia de los fetos se identificaron las lesiones macroscópicas; se estimó la edad fetal, el sexo y el grado de autólisis en una escala subjetiva y se recolectaron diversas muestras para análisis histopatológicos e inmunohistoquímicos, cultivo bacteriológico y aislamiento viral. Además se aplicaron técnicas serológicas para identificar anticuerpos de Neospora caninum, vDVB, HVB-1 y finalmente se aplicó la técnica de PCR para diferentes agentes infecciosos. Del total de especimenes, 104 (69,2%) provenían de rodeos para carne y 35 (23,4%) de rodeos lecheros, en 11 fetos (7,4%) no se registró el origen. Setenta y seis (50,6%) fetos fueron machos y 58 (38,6%) hembras mientras que en 16 (10,6%) oportunidades no se consignaron los datos. El 61,0% de los fetos presentó autólisis moderada (grado 2) o severa (grado 3), mientras que en el 22,0% de los casos la autólisis fetal fue leve (grado 1) y en el 24,0% restante no se registraron estos datos. Las edades de gestación de la mayoría de los fetos analizados correspondió al tercer trimestre de la gestación. El diagnóstico etiológico se determinó en 75/150 (50,0%) especímenes siendo las causas más frecuentes las de origen infeccioso (69/150, 46,0%). Las 69 causas infecciosas se diagnosticaron por cultivos microbiológicos (27 causas bacterianas: Campylobacter fetus (14 casos), Brucella abortus (6 casos), Arcanobacterium pyogenes (2 casos), Aeromona hydrophila (1 caso), Listeria monocytogenes (1 caso), Streptococcus alfa hemolítico (3 casos) y Tritrichomonas foetus (2 casos), cultivos virológicos (2 casos vDVB), IFD (11 casos Leptospira spp.), histopatología e IHQ (11 casos de N. caninum) y con el auxilio de la técnica de PCR en 15 fetos (B.abortus: 4 casos, N. caninum: 11 casos) con diagnóstico indeterminado. Por último, un caso de aborto micótico (Aspergillus fumigatus) fue diagnosticado 11 por la presencia de lesiones macroscópicas, histopatológicas y por la observación de las hifas del hongo con la tinción de Grocott. Se analizaron 110 fluidos de cavidades fetales y se obtuvieron títulos al vDVB en 15/110 (13,6%) y al HVB 14/110 (12,7%), respectivamente. La detección de anticuerpos para N. caninum por IFI se logró en 11/94 (11,7%) fluidos fetales. En 6 oportunidades (4,0%) se establecieron causas no infecciosas : malformaciones congénitas (4 casos) y de origen iatrogénico (2 casos). Los casos indeterminados fueron 75/150 (50,0%), de los cuales 39/150 (26,0%) presentaron lesiones histológicas sugestivas de origen infeccioso, mientras que en 34/150 (22,6%) no se observaron lesiones histopatológicas. Se concluye que si bien las causas infecciosas siguen siendo las principales responsables en la etiología del aborto bovino (46,0%), N. caninum fue el agente infeccioso identificado con mayor frecuencia (22/150, 14,6%). La autólisis fetal actuó en detrimento de la eficiencia y sensibilidad de la mayoría de las técnicas diagnósticas utilizadas. Con el auxilio de la técnica de PCR se pudieron identificar 15 casos que presentaban previamente diagnóstico indeterminado por los métodos convencionales, permitiendo mejorar la eficiencia diagnóstica del aborto bovino en un 10,0%.
author2 Campero, Carlos Manuel
author_facet Campero, Carlos Manuel
Morrell, Eleonora
format Tesis
Tesis de doctorado
author Morrell, Eleonora
author_sort Morrell, Eleonora
title Caracterización diagnóstica de las causas infecciosas del aborto bovino
title_short Caracterización diagnóstica de las causas infecciosas del aborto bovino
title_full Caracterización diagnóstica de las causas infecciosas del aborto bovino
title_fullStr Caracterización diagnóstica de las causas infecciosas del aborto bovino
title_full_unstemmed Caracterización diagnóstica de las causas infecciosas del aborto bovino
title_sort caracterización diagnóstica de las causas infecciosas del aborto bovino
publishDate 2010
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1588
https://doi.org/10.35537/10915/1588
work_keys_str_mv AT morrelleleonora caracterizaciondiagnosticadelascausasinfecciosasdelabortobovino
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820463266037761