Elicitación de requerimientos centrada en el usuario para el desarrollo de Serious Game

A partir de 1980 la informática incursiona en el aprendizaje, mediante el software educativo. Luego explosión interactiva plantea la necesidad, de adecuar las herramientas de aprendizaje. Surge entonces la idea de utilizar la inmersión y jugabilidad de los nuevos ambientes; como los videojuegos. Ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Spinelli, Adolfo Tomás
Otros Autores: Massa, Stella Maris
Formato: Tesis Tesis de maestria
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157833
https://doi.org/10.35537/10915/157833
Aporte de:
id I19-R120-10915-157833
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Informáticas
Elicitación
Serious Games
Educación
Modelo de Proceso
spellingShingle Ciencias Informáticas
Elicitación
Serious Games
Educación
Modelo de Proceso
Spinelli, Adolfo Tomás
Elicitación de requerimientos centrada en el usuario para el desarrollo de Serious Game
topic_facet Ciencias Informáticas
Elicitación
Serious Games
Educación
Modelo de Proceso
description A partir de 1980 la informática incursiona en el aprendizaje, mediante el software educativo. Luego explosión interactiva plantea la necesidad, de adecuar las herramientas de aprendizaje. Surge entonces la idea de utilizar la inmersión y jugabilidad de los nuevos ambientes; como los videojuegos. Hasta la fecha se han realizado muchos esfuerzos para incorporar los videojuegos en el aula, en general desde el ámbito académico. Este a provisto una serie de herramientas de apoyo al docente, las cuales centradas en el aspecto pedagógico, dejan de lado el “estado flow”. Al hacerlo renuncian al mayor potencial de aprendizaje, el producido a través del deseo lúdico y se absorbe conocimiento en forma inadvertida. Por un lado tenemos esta oferta académica y por el otro una industria de VJ que provee productos con mucho “estado flow”, pero no pensados para la enseñanza. Para el grupo GTI la respuesta consiste en proveer a la industria, de herramientas útiles para producir videojuegos eficaces en el aprendizaje. Una herramienta como la que se menciona consiste en un modelo de proceso de desarrollo el cual se compone de un conjunto de técnicas, buenas prácticas y su documentación asociada. En esa linea surge el modelo de desarrollo de serious game (MPDSG). Dada la naturaleza colaborativa y multidisciplinaria del desarrollo de los videojuegos, este modelo abreva del diseño centrado en el usuario y los procesos ágiles. E incorpora el modelo de proceso para el desarrollo de objetos de aprendizaje (MPOBA). Sin embargo un modelo descripto de esta forma no asegura la producción de un serious game para el aula. Los serious games tradicionales se construyen a pedido de grandes corporaciones y con grandes presupuestos. El ambiente de desarrollo de los serious game para el aula no es tal, pues está ligado a los docentes y por sus particularidades se asemeja al de la industria de videojuegos. Asegurar un serious game eficaz a través de este u otro modelo, exige un mecanismo de elicitación pensado para obtener los requerimientos específicos de este producto. Un mecanismo que al mismo tiempo sea colaborativo, interdisciplinario y centrado en el usuario. Características del proceso de desarrollo MPDSG y del desarrollo de videojuegos. A lo largo de este trabajo se caracteriza a los requerimientos específicos de un serious game como las SGM (mecánicas de un serious game), compuestas por cuatro elementos: una mecánica de aprendizaje (LM), una mecánica de juego (GM), una analítica de aprendizaje (LA) y una relación o mapeo entre las tres primeras. Caracterizados los requerimientos, se diseña y propone un mecanismo de elicitación tendiente a obtener los mismos dentro del MPDSG. Procurando que el mecanismo facilite el intercambio de ideas y puntos de vista entre stakeholders con experiencias diversas, ambiente normal en el desarrollo de los videojuegos. Para ellos se utilizan técnicas de lenguaje natural como los léxicos de Leite, técnicas de escenarios como los escenarios de Leite y técnicas de elicitación basadas en las anteriores como la derivación de escenarios de Hadad. Por último describe un caso de uso donde se implementa el mecanismo y se explicitan sus fortalezas : contribuir con el trabajo colaborativo e interdisciplinario y apoyar el desarrollo ágil. Y por otro lado se explicitan sus carencias : necesidad de incorporar los efectos visualesy sonoros a los escenarios así como su trazabilidad. Indicando un horizonte para trabajos futuros.
author2 Massa, Stella Maris
author_facet Massa, Stella Maris
Spinelli, Adolfo Tomás
format Tesis
Tesis de maestria
author Spinelli, Adolfo Tomás
author_sort Spinelli, Adolfo Tomás
title Elicitación de requerimientos centrada en el usuario para el desarrollo de Serious Game
title_short Elicitación de requerimientos centrada en el usuario para el desarrollo de Serious Game
title_full Elicitación de requerimientos centrada en el usuario para el desarrollo de Serious Game
title_fullStr Elicitación de requerimientos centrada en el usuario para el desarrollo de Serious Game
title_full_unstemmed Elicitación de requerimientos centrada en el usuario para el desarrollo de Serious Game
title_sort elicitación de requerimientos centrada en el usuario para el desarrollo de serious game
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157833
https://doi.org/10.35537/10915/157833
work_keys_str_mv AT spinelliadolfotomas elicitacionderequerimientoscentradaenelusuarioparaeldesarrollodeseriousgame
_version_ 1807221318261669888
spelling I19-R120-10915-1578332023-09-19T20:07:56Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157833 https://doi.org/10.35537/10915/157833 Elicitación de requerimientos centrada en el usuario para el desarrollo de Serious Game Spinelli, Adolfo Tomás 2023-08-18 2023 2023-09-19T18:08:25Z Massa, Stella Maris Rossi, Gustavo Héctor es Ciencias Informáticas Elicitación Serious Games Educación Modelo de Proceso A partir de 1980 la informática incursiona en el aprendizaje, mediante el software educativo. Luego explosión interactiva plantea la necesidad, de adecuar las herramientas de aprendizaje. Surge entonces la idea de utilizar la inmersión y jugabilidad de los nuevos ambientes; como los videojuegos. Hasta la fecha se han realizado muchos esfuerzos para incorporar los videojuegos en el aula, en general desde el ámbito académico. Este a provisto una serie de herramientas de apoyo al docente, las cuales centradas en el aspecto pedagógico, dejan de lado el “estado flow”. Al hacerlo renuncian al mayor potencial de aprendizaje, el producido a través del deseo lúdico y se absorbe conocimiento en forma inadvertida. Por un lado tenemos esta oferta académica y por el otro una industria de VJ que provee productos con mucho “estado flow”, pero no pensados para la enseñanza. Para el grupo GTI la respuesta consiste en proveer a la industria, de herramientas útiles para producir videojuegos eficaces en el aprendizaje. Una herramienta como la que se menciona consiste en un modelo de proceso de desarrollo el cual se compone de un conjunto de técnicas, buenas prácticas y su documentación asociada. En esa linea surge el modelo de desarrollo de serious game (MPDSG). Dada la naturaleza colaborativa y multidisciplinaria del desarrollo de los videojuegos, este modelo abreva del diseño centrado en el usuario y los procesos ágiles. E incorpora el modelo de proceso para el desarrollo de objetos de aprendizaje (MPOBA). Sin embargo un modelo descripto de esta forma no asegura la producción de un serious game para el aula. Los serious games tradicionales se construyen a pedido de grandes corporaciones y con grandes presupuestos. El ambiente de desarrollo de los serious game para el aula no es tal, pues está ligado a los docentes y por sus particularidades se asemeja al de la industria de videojuegos. Asegurar un serious game eficaz a través de este u otro modelo, exige un mecanismo de elicitación pensado para obtener los requerimientos específicos de este producto. Un mecanismo que al mismo tiempo sea colaborativo, interdisciplinario y centrado en el usuario. Características del proceso de desarrollo MPDSG y del desarrollo de videojuegos. A lo largo de este trabajo se caracteriza a los requerimientos específicos de un serious game como las SGM (mecánicas de un serious game), compuestas por cuatro elementos: una mecánica de aprendizaje (LM), una mecánica de juego (GM), una analítica de aprendizaje (LA) y una relación o mapeo entre las tres primeras. Caracterizados los requerimientos, se diseña y propone un mecanismo de elicitación tendiente a obtener los mismos dentro del MPDSG. Procurando que el mecanismo facilite el intercambio de ideas y puntos de vista entre stakeholders con experiencias diversas, ambiente normal en el desarrollo de los videojuegos. Para ellos se utilizan técnicas de lenguaje natural como los léxicos de Leite, técnicas de escenarios como los escenarios de Leite y técnicas de elicitación basadas en las anteriores como la derivación de escenarios de Hadad. Por último describe un caso de uso donde se implementa el mecanismo y se explicitan sus fortalezas : contribuir con el trabajo colaborativo e interdisciplinario y apoyar el desarrollo ágil. Y por otro lado se explicitan sus carencias : necesidad de incorporar los efectos visualesy sonoros a los escenarios así como su trazabilidad. Indicando un horizonte para trabajos futuros. Magister en Ingeniería de Software Universidad Nacional de La Plata Facultad de Informáica Tesis Tesis de maestria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf