Causas de muerte en los cementerios de Ensenada, Tolosa y La Plata y su comparación con el censo de 1910
Hasta 1899 la información provenía de las anotaciones que se hacían en las parroquias. La mortalidad era el elemento demográfico que mejor se registraba. Por Ley del 25 de octubre de 1888, promulgada el 5 de noviembre de ese año se ordenó el establecimiento del Registro Civil de las Personas, debien...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157588 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-157588 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1575882023-09-13T20:08:54Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157588 Causas de muerte en los cementerios de Ensenada, Tolosa y La Plata y su comparación con el censo de 1910 Flores, Olga Beatriz Sempé de Gómez Llanes, María Carlota 2021-09 2022 2023-09-13T18:38:18Z es Antropología Muerte Censo de población cementerios Hasta 1899 la información provenía de las anotaciones que se hacían en las parroquias. La mortalidad era el elemento demográfico que mejor se registraba. Por Ley del 25 de octubre de 1888, promulgada el 5 de noviembre de ese año se ordenó el establecimiento del Registro Civil de las Personas, debiendo regir desde el 1/1/1889 pero recién se puso en funcionamiento el 25 de febrero de ese año, empezándose a anotar los nacimientos, matrimonios y defunciones. Con la información de la edad se determinaron diferentes parámetros tales como tamaño promedio de la población, sexos, mortalidad. A partir de la Clasificación de la Décima Revisión de la CIE, se pueden determinar las patologías más frecuentes que afectan a la población e inferir las condiciones de salud que caracterizan a la misma. El objetivo de este trabajo es analizar comparativamente las principales causas de muerte tomando como base empírica las actas de defunción de Ensenada (se encuentran en la Parroquia), de Tolosa y La Plata, (éstas, en el Archivo del Cementerio Municipal de La Plata) y compararlas con los datos del Censo de 1910 a fin de tener un registro más completo. En trabajos previos se había verificado que la mayor frecuencia de fallecimientos se producía en la categoría subadultos, dentro de la misma con alta mortalidad infantil, atribuible a las malas condiciones higiénicas sanitarias del grupo social de nivel socioeconómico bajo y con poco acceso a recursos nutricionales. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 58-66 |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Antropología Muerte Censo de población cementerios |
spellingShingle |
Antropología Muerte Censo de población cementerios Flores, Olga Beatriz Sempé de Gómez Llanes, María Carlota Causas de muerte en los cementerios de Ensenada, Tolosa y La Plata y su comparación con el censo de 1910 |
topic_facet |
Antropología Muerte Censo de población cementerios |
description |
Hasta 1899 la información provenía de las anotaciones que se hacían en las parroquias. La mortalidad era el elemento demográfico que mejor se registraba. Por Ley del 25 de octubre de 1888, promulgada el 5 de noviembre de ese año se ordenó el establecimiento del Registro Civil de las Personas, debiendo regir desde el 1/1/1889 pero recién se puso en funcionamiento el 25 de febrero de ese año, empezándose a anotar los nacimientos, matrimonios y defunciones. Con la información de la edad se determinaron diferentes parámetros tales como tamaño promedio de la población, sexos, mortalidad. A partir de la Clasificación de la Décima Revisión de la CIE, se pueden determinar las patologías más frecuentes que afectan a la población e inferir las condiciones de salud que caracterizan a la misma. El objetivo de este trabajo es analizar comparativamente las principales causas de muerte tomando como base empírica las actas de defunción de Ensenada (se encuentran en la Parroquia), de Tolosa y La Plata, (éstas, en el Archivo del Cementerio Municipal de La Plata) y compararlas con los datos del Censo de 1910 a fin de tener un registro más completo.
En trabajos previos se había verificado que la mayor frecuencia de fallecimientos se producía en la categoría subadultos, dentro de la misma con alta mortalidad infantil, atribuible a las malas condiciones higiénicas sanitarias del grupo social de nivel socioeconómico bajo y con poco acceso a recursos nutricionales. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Flores, Olga Beatriz Sempé de Gómez Llanes, María Carlota |
author_facet |
Flores, Olga Beatriz Sempé de Gómez Llanes, María Carlota |
author_sort |
Flores, Olga Beatriz |
title |
Causas de muerte en los cementerios de Ensenada, Tolosa y La Plata y su comparación con el censo de 1910 |
title_short |
Causas de muerte en los cementerios de Ensenada, Tolosa y La Plata y su comparación con el censo de 1910 |
title_full |
Causas de muerte en los cementerios de Ensenada, Tolosa y La Plata y su comparación con el censo de 1910 |
title_fullStr |
Causas de muerte en los cementerios de Ensenada, Tolosa y La Plata y su comparación con el censo de 1910 |
title_full_unstemmed |
Causas de muerte en los cementerios de Ensenada, Tolosa y La Plata y su comparación con el censo de 1910 |
title_sort |
causas de muerte en los cementerios de ensenada, tolosa y la plata y su comparación con el censo de 1910 |
publishDate |
2021 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157588 |
work_keys_str_mv |
AT floresolgabeatriz causasdemuerteenloscementeriosdeensenadatolosaylaplataysucomparacionconelcensode1910 AT sempedegomezllanesmariacarlota causasdemuerteenloscementeriosdeensenadatolosaylaplataysucomparacionconelcensode1910 |
_version_ |
1807221261775929344 |