Neo-extractivismo agrícola y agroecología: tensiones en la interfaz urbano-rural de la Región Metropolitana de Rosario

En las últimas décadas, si bien se ha producido una fuerte concientización en torno a los efectos del modelo productivo global basado en el crecimiento económico, en la actualidad se continúan registrando numerosos impactos ambientales. Diversos debates cuestionan el modelo extractivista que desplaz...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Galimberti, Cecilia, Ciarniello, Laura
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156241
Aporte de:
Descripción
Sumario:En las últimas décadas, si bien se ha producido una fuerte concientización en torno a los efectos del modelo productivo global basado en el crecimiento económico, en la actualidad se continúan registrando numerosos impactos ambientales. Diversos debates cuestionan el modelo extractivista que desplaza sus consecuencias mayormente a territorios del sur global y discuten en torno a los límites de crecimiento económico y las alternativas de “desarrollo” en pos de una mayor sostenibilidad. Este trabajo tiene por objeto indagar sobre los distintos modos de producción agrícola en paisajes intermedios metropolitanos, haciendo foco en Rosario. En dicho caso, las características territoriales, los cambios tecnológicos y el rol del Estado posibilitaron la consolidación de un modelo vinculado con el monocultivo de soja y los agronegocios. Dado que el Gran Rosario resulta el principal polo agroexportador de oleaginosas nacional, se plantea una encrucijada entre el “desarrollo” del país o un cambio de modelo, aunque los conflictos que acarrea exigen evaluar alternativas. Partiendo de la hipótesis de que las producciones agroecológicas en territorios de interfaz posibilitan nuevas relaciones socioecológicas y reducen los efectos nocivos más urgentes, se reflexiona sobre la experiencia de los Parques Huerta como propuesta dinamizadora que configura una coexistencia de transición.