Interculturalidad y conciencia lingüística

Como se ha dicho muchas veces, los centros educativos son un reflejo de la sociedad, en las aulas los grupos son cada vez más diversos y con ellos se reproducen las relaciones sociales, los enfrentamientos, la capacidad de diálogo, la contención, la integración o la exclusión. Es por eso que docente...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Barros, Michelle, García Novello, Susana H.
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) 2013
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155514
Aporte de:
Descripción
Sumario:Como se ha dicho muchas veces, los centros educativos son un reflejo de la sociedad, en las aulas los grupos son cada vez más diversos y con ellos se reproducen las relaciones sociales, los enfrentamientos, la capacidad de diálogo, la contención, la integración o la exclusión. Es por eso que docentes y alumnos deben ser sensibles a los conflictos que se establecen entre las diferentes manifestaciones lingüísticas y sus normas y, en oposición a la teoría del déficit, valoricen todas las variedades que un hablante potencialmente puede manejar en función del concepto de adecuación al contexto comunicativo. El presente proyecto pedagógico fue diseñado como taller de capacitación destinado a docentes y alumnos de los profesorados de formación docente. En la medida en que la problemática del contacto lingüístico no se analiza ni figura como contenido curricular de ninguna materia de las carreras de formación docente, es de suma importancia el trabajo con los estudiantes y graduados que se encuentran en ejercicio para proveerlos de herramientas que les permitan abordar la diversidad y diseñar estrategias de intervención. Las propuestas que se desarrollan parten de la lengua en uso y tienen como propósito la reflexión lingüística. Estas actividades exigen alumnos capaces de formular hipótesis y defenderlas y docentes que superen la descripción mecanizada del lenguaje y la acumulación de conceptos inertes. Buscan acercar y sensibilizar acerca de los problemas lingüísticos en el ámbito escolar, la diversidad lingüística y cultural y cómo vivencia un hablante de otra lengua el uso de una lengua dominante que no es la propia.