Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales

La piroplasmosis es una infección parasitaria transmitida por garrapatas y producida por protozoarios del Orden Piroplasmida, que afecta a los animales domésticos y silvestres de todos los continentes. En los perros, la piroplasmosis se encuentra distribuida mundialmente y se reconocen múltiples esp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Eiras, Diego Fernando, Vázquez, María Victoria, Vezzani, Diego, Moré, Gastón Andrés
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155490
Aporte de:
id I19-R120-10915-155490
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1554902023-07-12T20:08:14Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155490 isbn:978-950-34-2254-0 Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales Eiras, Diego Fernando Vázquez, María Victoria Vezzani, Diego Moré, Gastón Andrés 2023 2023-07-12T16:16:15Z Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) es Ciencias Veterinarias Biología Piroplasmas Piroplasmosis La piroplasmosis es una infección parasitaria transmitida por garrapatas y producida por protozoarios del Orden Piroplasmida, que afecta a los animales domésticos y silvestres de todos los continentes. En los perros, la piroplasmosis se encuentra distribuida mundialmente y se reconocen múltiples especies involucradas. En general es una enfermedad que se caracteriza por producir fiebre, anorexia, anemia, trombocitopenia y esplenomegalia, pudiendo ser fatal en algunas ocasiones. Si el piroplasma implicado es de baja patogenicidad, la infección puede desaparecer o cursar de manera crónica y asintomática, sin parasitemia detectable al microscopio (Irwin, 2009). En los caninos domésticos de nuestro país se encuentran descriptas las especies Babesia vogeli, Rangelia vitalii y Babesia gibsoni (Eiras et al., 2008, 2014; Eiras, 2018). En los gatos domésticos, la piroplasmosis es una enfermedad de importancia clínica sólo en algunos países y, al igual que en los perros, las garrapatas están implicadas como principal forma de transmisión (Ayoob et al., 2010; Solano-Gallego y Baneth, 2011; Penzhorn y Oosthuizen, 2020). Hasta el momento no se han reportado casos de piroplasmosis felina en Argentina. Facultad de Ciencias Veterinarias Libro Capitulo de libro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 95-102
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Veterinarias
Biología
Piroplasmas
Piroplasmosis
spellingShingle Ciencias Veterinarias
Biología
Piroplasmas
Piroplasmosis
Eiras, Diego Fernando
Vázquez, María Victoria
Vezzani, Diego
Moré, Gastón Andrés
Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales
topic_facet Ciencias Veterinarias
Biología
Piroplasmas
Piroplasmosis
description La piroplasmosis es una infección parasitaria transmitida por garrapatas y producida por protozoarios del Orden Piroplasmida, que afecta a los animales domésticos y silvestres de todos los continentes. En los perros, la piroplasmosis se encuentra distribuida mundialmente y se reconocen múltiples especies involucradas. En general es una enfermedad que se caracteriza por producir fiebre, anorexia, anemia, trombocitopenia y esplenomegalia, pudiendo ser fatal en algunas ocasiones. Si el piroplasma implicado es de baja patogenicidad, la infección puede desaparecer o cursar de manera crónica y asintomática, sin parasitemia detectable al microscopio (Irwin, 2009). En los caninos domésticos de nuestro país se encuentran descriptas las especies Babesia vogeli, Rangelia vitalii y Babesia gibsoni (Eiras et al., 2008, 2014; Eiras, 2018). En los gatos domésticos, la piroplasmosis es una enfermedad de importancia clínica sólo en algunos países y, al igual que en los perros, las garrapatas están implicadas como principal forma de transmisión (Ayoob et al., 2010; Solano-Gallego y Baneth, 2011; Penzhorn y Oosthuizen, 2020). Hasta el momento no se han reportado casos de piroplasmosis felina en Argentina.
format Libro
Capitulo de libro
author Eiras, Diego Fernando
Vázquez, María Victoria
Vezzani, Diego
Moré, Gastón Andrés
author_facet Eiras, Diego Fernando
Vázquez, María Victoria
Vezzani, Diego
Moré, Gastón Andrés
author_sort Eiras, Diego Fernando
title Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales
title_short Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales
title_full Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales
title_fullStr Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales
title_full_unstemmed Babesia vogeli, Rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales
title_sort babesia vogeli, rangelia vitalii y otros piroplasmas en pequeños animales
publisher Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155490
work_keys_str_mv AT eirasdiegofernando babesiavogelirangeliavitaliiyotrospiroplasmasenpequenosanimales
AT vazquezmariavictoria babesiavogelirangeliavitaliiyotrospiroplasmasenpequenosanimales
AT vezzanidiego babesiavogelirangeliavitaliiyotrospiroplasmasenpequenosanimales
AT moregastonandres babesiavogelirangeliavitaliiyotrospiroplasmasenpequenosanimales
_version_ 1771439099760082944