Estudio geoquímico de los aceites minerales de la formación petrolífera de la República Argentina y de Bolivia

Hace algunos años (1907), ocupado en un trabajo sobre los petróleos argentinos, tuve oportunidad de examinar dos muestras procedentes del departamento de Orán, provincia de Salta, República Argentina, y una de la provincia del Gran Chaco, Bolivia, en las proximidades de Yacuiba, las que por sus cara...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Longobardi, Ernesto
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 1913
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155248
https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1307
Aporte de:
id I19-R120-10915-155248
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1552482023-07-07T20:02:58Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155248 https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1307 Estudio geoquímico de los aceites minerales de la formación petrolífera de la República Argentina y de Bolivia Longobardi, Ernesto 1913 2023-07-07T14:40:56Z es Ciencias Naturales Geochemistry Oilfields Mineral oils Argentina Bolivia Geoquímica Yacimientos petrolíferos Aceites minerales Argentina Bolivia Hace algunos años (1907), ocupado en un trabajo sobre los petróleos argentinos, tuve oportunidad de examinar dos muestras procedentes del departamento de Orán, provincia de Salta, República Argentina, y una de la provincia del Gran Chaco, Bolivia, en las proximidades de Yacuiba, las que por sus caracteres eran muy semejantes entre sí, pero que se diferenciaban notablemente de las que procedían de las demás zonas petrolíferas argentinas. Esto, unido á la distribución geográfica y relativa proximidad de los puntos en que fueron recogidos dichos petróleos, me condujo á considerarlos como pertenecientes á la misma formación geológica, es decir, la «petrolífera» de Brackebusch, cuya existencia constató este autor en diversas partes del norte de la República Argentina y cuya prolongación en Bolivia sospechó. Los trabajos geológicos realizados más tarde por el doctor Walther Schiller, en Bolivia, y por el doctor Guido Bonarelli, en la República Ar gentina, han confirmado mi suposición basada en esa época en simples analogías. Hoy, por los estudios ópticos efectuados por el especialista-ruso M. A. Rakusin sobre algunos petróleos de la región, además de los dos trabajos geológicos mencionados, como también por nuevas observaciones propias, se está, á mi modo de ver, en posesión de un material suficiente para intentar establecer las relaciones geoquímicas de los aceites minerales de está formación. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 198-211
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
Geochemistry
Oilfields
Mineral oils
Argentina
Bolivia
Geoquímica
Yacimientos petrolíferos
Aceites minerales
Argentina
Bolivia
spellingShingle Ciencias Naturales
Geochemistry
Oilfields
Mineral oils
Argentina
Bolivia
Geoquímica
Yacimientos petrolíferos
Aceites minerales
Argentina
Bolivia
Longobardi, Ernesto
Estudio geoquímico de los aceites minerales de la formación petrolífera de la República Argentina y de Bolivia
topic_facet Ciencias Naturales
Geochemistry
Oilfields
Mineral oils
Argentina
Bolivia
Geoquímica
Yacimientos petrolíferos
Aceites minerales
Argentina
Bolivia
description Hace algunos años (1907), ocupado en un trabajo sobre los petróleos argentinos, tuve oportunidad de examinar dos muestras procedentes del departamento de Orán, provincia de Salta, República Argentina, y una de la provincia del Gran Chaco, Bolivia, en las proximidades de Yacuiba, las que por sus caracteres eran muy semejantes entre sí, pero que se diferenciaban notablemente de las que procedían de las demás zonas petrolíferas argentinas. Esto, unido á la distribución geográfica y relativa proximidad de los puntos en que fueron recogidos dichos petróleos, me condujo á considerarlos como pertenecientes á la misma formación geológica, es decir, la «petrolífera» de Brackebusch, cuya existencia constató este autor en diversas partes del norte de la República Argentina y cuya prolongación en Bolivia sospechó. Los trabajos geológicos realizados más tarde por el doctor Walther Schiller, en Bolivia, y por el doctor Guido Bonarelli, en la República Ar gentina, han confirmado mi suposición basada en esa época en simples analogías. Hoy, por los estudios ópticos efectuados por el especialista-ruso M. A. Rakusin sobre algunos petróleos de la región, además de los dos trabajos geológicos mencionados, como también por nuevas observaciones propias, se está, á mi modo de ver, en posesión de un material suficiente para intentar establecer las relaciones geoquímicas de los aceites minerales de está formación.
format Articulo
Articulo
author Longobardi, Ernesto
author_facet Longobardi, Ernesto
author_sort Longobardi, Ernesto
title Estudio geoquímico de los aceites minerales de la formación petrolífera de la República Argentina y de Bolivia
title_short Estudio geoquímico de los aceites minerales de la formación petrolífera de la República Argentina y de Bolivia
title_full Estudio geoquímico de los aceites minerales de la formación petrolífera de la República Argentina y de Bolivia
title_fullStr Estudio geoquímico de los aceites minerales de la formación petrolífera de la República Argentina y de Bolivia
title_full_unstemmed Estudio geoquímico de los aceites minerales de la formación petrolífera de la República Argentina y de Bolivia
title_sort estudio geoquímico de los aceites minerales de la formación petrolífera de la república argentina y de bolivia
publishDate 1913
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155248
https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1307
work_keys_str_mv AT longobardiernesto estudiogeoquimicodelosaceitesmineralesdelaformacionpetroliferadelarepublicaargentinaydebolivia
_version_ 1770804870228475904