La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)

En este estudio se investigan los impactos, tanto económicos como aquellos sobre el capital natural y servicios ecosistémicos, de tres programas de conservación en México. Más precisamente, se analizan el programa de pago por servicios ambientales, el programa para reducir las emisiones en el sector...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Banerjee, Onil, Cicowiez, Martín, Torres Rojo, Juan Manuel, Vargas, Renato, Loópez Conlón, Mónica, Salcone, Jacob, Edens, Bram, Begne de Larrea, Elsa Marcela, Rodríguez Ortega, César, Torre Bárcena, José Eduardo de la, Díaz Núñez, Vicente, Guillen Martin, Francisco
Formato: Articulo Documento de trabajo
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154326
https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas315.pdf?dl=0
Aporte de:
id I19-R120-10915-154326
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1543262023-06-14T20:28:35Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154326 https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas315.pdf?dl=0 issn:1853-0168 La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM) Banerjee, Onil Cicowiez, Martín Torres Rojo, Juan Manuel Vargas, Renato Loópez Conlón, Mónica Salcone, Jacob Edens, Bram Begne de Larrea, Elsa Marcela Rodríguez Ortega, César Torre Bárcena, José Eduardo de la Díaz Núñez, Vicente Guillen Martin, Francisco 2023-06 2023-06-14T17:45:59Z es Ciencias Económicas Modelos de equilibrio general computables Medio ambiente Economía del medio ambiente En este estudio se investigan los impactos, tanto económicos como aquellos sobre el capital natural y servicios ecosistémicos, de tres programas de conservación en México. Más precisamente, se analizan el programa de pago por servicios ambientales, el programa para reducir las emisiones en el sector agrícola, silvicultura y otros usos de la tierra, y el programa de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre. La estimación de los beneficios de estos programas es importante para justificar su financiamiento, en un contexto en el cual los recursos públicos son cada vez más escasos. Para tal fin, se aplica el Modelo Económico-Ambiental Integrado (IEEM por sus siglas en inglés) vinculado con la modelación espacial de alta resolución de cambios en uso y cobertura de suelos y servicios ecosistémicos (IEEM+ESM). Los resultados muestran que el impacto combinado de estos tres programas sobre el producto interno bruto acumulado hasta el año 2035 es de alrededor de US$856.9 millones de dólares, mientras que el impacto sobre la riqueza es aproximadamente US$492.3 millones de dólares. En conjunto, los tres programas considerados reducen la pobreza en 1,800 individuos. IEEM+ESM permite cuantificar, además de los efectos puramente económicos, el aporte que realizan distintos servicios ecosistémicos como, por ejemplo, cultura y recreación, de abastecimiento de agua y de regulación. A modo de ejemplo, cuando se consideran los servicios ecosistémicos de regulación, el impacto conjunto de los tres programas sobre el producto interno bruto es 1.34 veces más elevado. Los resultados presentados en este estudio pueden ser de utilidad para la obtención de recursos que permitan la continuidad e, incluso, la ampliación de estos programas, considerando que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y el capital natural, así como también al bienestar de la sociedad mexicana. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales Articulo Documento de trabajo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Económicas
Modelos de equilibrio general computables
Medio ambiente
Economía del medio ambiente
spellingShingle Ciencias Económicas
Modelos de equilibrio general computables
Medio ambiente
Economía del medio ambiente
Banerjee, Onil
Cicowiez, Martín
Torres Rojo, Juan Manuel
Vargas, Renato
Loópez Conlón, Mónica
Salcone, Jacob
Edens, Bram
Begne de Larrea, Elsa Marcela
Rodríguez Ortega, César
Torre Bárcena, José Eduardo de la
Díaz Núñez, Vicente
Guillen Martin, Francisco
La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)
topic_facet Ciencias Económicas
Modelos de equilibrio general computables
Medio ambiente
Economía del medio ambiente
description En este estudio se investigan los impactos, tanto económicos como aquellos sobre el capital natural y servicios ecosistémicos, de tres programas de conservación en México. Más precisamente, se analizan el programa de pago por servicios ambientales, el programa para reducir las emisiones en el sector agrícola, silvicultura y otros usos de la tierra, y el programa de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre. La estimación de los beneficios de estos programas es importante para justificar su financiamiento, en un contexto en el cual los recursos públicos son cada vez más escasos. Para tal fin, se aplica el Modelo Económico-Ambiental Integrado (IEEM por sus siglas en inglés) vinculado con la modelación espacial de alta resolución de cambios en uso y cobertura de suelos y servicios ecosistémicos (IEEM+ESM). Los resultados muestran que el impacto combinado de estos tres programas sobre el producto interno bruto acumulado hasta el año 2035 es de alrededor de US$856.9 millones de dólares, mientras que el impacto sobre la riqueza es aproximadamente US$492.3 millones de dólares. En conjunto, los tres programas considerados reducen la pobreza en 1,800 individuos. IEEM+ESM permite cuantificar, además de los efectos puramente económicos, el aporte que realizan distintos servicios ecosistémicos como, por ejemplo, cultura y recreación, de abastecimiento de agua y de regulación. A modo de ejemplo, cuando se consideran los servicios ecosistémicos de regulación, el impacto conjunto de los tres programas sobre el producto interno bruto es 1.34 veces más elevado. Los resultados presentados en este estudio pueden ser de utilidad para la obtención de recursos que permitan la continuidad e, incluso, la ampliación de estos programas, considerando que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y el capital natural, así como también al bienestar de la sociedad mexicana.
format Articulo
Documento de trabajo
author Banerjee, Onil
Cicowiez, Martín
Torres Rojo, Juan Manuel
Vargas, Renato
Loópez Conlón, Mónica
Salcone, Jacob
Edens, Bram
Begne de Larrea, Elsa Marcela
Rodríguez Ortega, César
Torre Bárcena, José Eduardo de la
Díaz Núñez, Vicente
Guillen Martin, Francisco
author_facet Banerjee, Onil
Cicowiez, Martín
Torres Rojo, Juan Manuel
Vargas, Renato
Loópez Conlón, Mónica
Salcone, Jacob
Edens, Bram
Begne de Larrea, Elsa Marcela
Rodríguez Ortega, César
Torre Bárcena, José Eduardo de la
Díaz Núñez, Vicente
Guillen Martin, Francisco
author_sort Banerjee, Onil
title La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)
title_short La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)
title_full La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)
title_fullStr La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)
title_full_unstemmed La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)
title_sort la contribución económica-ambiental de programas de conservación en méxico: una aplicación del modelo integrado económico-ambiental (ieem)
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154326
https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas315.pdf?dl=0
work_keys_str_mv AT banerjeeonil lacontribucioneconomicaambientaldeprogramasdeconservacionenmexicounaaplicaciondelmodelointegradoeconomicoambientalieem
AT cicowiezmartin lacontribucioneconomicaambientaldeprogramasdeconservacionenmexicounaaplicaciondelmodelointegradoeconomicoambientalieem
AT torresrojojuanmanuel lacontribucioneconomicaambientaldeprogramasdeconservacionenmexicounaaplicaciondelmodelointegradoeconomicoambientalieem
AT vargasrenato lacontribucioneconomicaambientaldeprogramasdeconservacionenmexicounaaplicaciondelmodelointegradoeconomicoambientalieem
AT loopezconlonmonica lacontribucioneconomicaambientaldeprogramasdeconservacionenmexicounaaplicaciondelmodelointegradoeconomicoambientalieem
AT salconejacob lacontribucioneconomicaambientaldeprogramasdeconservacionenmexicounaaplicaciondelmodelointegradoeconomicoambientalieem
AT edensbram lacontribucioneconomicaambientaldeprogramasdeconservacionenmexicounaaplicaciondelmodelointegradoeconomicoambientalieem
AT begnedelarreaelsamarcela lacontribucioneconomicaambientaldeprogramasdeconservacionenmexicounaaplicaciondelmodelointegradoeconomicoambientalieem
AT rodriguezortegacesar lacontribucioneconomicaambientaldeprogramasdeconservacionenmexicounaaplicaciondelmodelointegradoeconomicoambientalieem
AT torrebarcenajoseeduardodela lacontribucioneconomicaambientaldeprogramasdeconservacionenmexicounaaplicaciondelmodelointegradoeconomicoambientalieem
AT diaznunezvicente lacontribucioneconomicaambientaldeprogramasdeconservacionenmexicounaaplicaciondelmodelointegradoeconomicoambientalieem
AT guillenmartinfrancisco lacontribucioneconomicaambientaldeprogramasdeconservacionenmexicounaaplicaciondelmodelointegradoeconomicoambientalieem
_version_ 1768902315180294144