Perspectiva historiográfica y estrategias metodológicas: un vínculo posible
Este trabajo tiene como objetivo mostrar una elección posible de vínculo entre lo metodológico y lo ontológico en una investigación de historia de la psicología. Esta investigación se dirige a analizar los aportes y usos de la Psicología en la Alfabetización en Buenos Aires entre los años 1900 y 193...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153617 https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5466 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-153617 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Psicología historia de la psicología perspectiva historiográfica estrategia metodológica psicología crítica History of Psychology historiographic perspective methodological strategy critical psychology |
spellingShingle |
Psicología historia de la psicología perspectiva historiográfica estrategia metodológica psicología crítica History of Psychology historiographic perspective methodological strategy critical psychology Frers, Natalia Talak, Ana María Benítez, Sebastián Matías Perspectiva historiográfica y estrategias metodológicas: un vínculo posible |
topic_facet |
Psicología historia de la psicología perspectiva historiográfica estrategia metodológica psicología crítica History of Psychology historiographic perspective methodological strategy critical psychology |
description |
Este trabajo tiene como objetivo mostrar una elección posible de vínculo entre lo metodológico y lo ontológico en una investigación de historia de la psicología. Esta investigación se dirige a analizar los aportes y usos de la Psicología en la Alfabetización en Buenos Aires entre los años 1900 y 1930. Para ello, se retoman desarrollos que proponen tomar decisiones sobre lo epistemológico, lo estratégico y lo empírico de manera articulada con los objetivos y preguntas de investigación. Las decisiones acerca de lo epistemológico remiten, en este caso, a explicitar qué perspectiva historiográfica y epistemológica se adopta. Este estudio se inscribe en los estudios de la historia crítica de la psicología y en la epistemología feminista. En segundo lugar, la dimensión estratégica refiere a qué características se adoptan respecto del diseño de investigación. Se ha optado por realizar una investigación empírica no experimental con estrategia asociativa. Esta estrategia busca explorar la relación entre variables, en este caso las variables son la psicología académica de principios de siglo XX y la alfabetización en Buenos Aires. Al indagarse la relación entre variables ocurridas en el pasado, el estudio se considera retrospectivo o ex-post-facto. Finalmente, la dimensión empírica referida a las técnicas de recolección y análisis de datos remite a los modos de obtención, organización e interpretación de los referentes empíricos en base a los cuales se podrán elaborar nuevos conocimientos. Dentro de esta dimensión, se considera central la construcción del corpus documental y selección de fuentes a analizar como una de las fases o momentos de la investigación en historia de la psicología. Esta propuesta muestra una opción posible para tomar decisiones de manera articulada en un proyecto de investigación, teniendo en cuenta la especificidad del objeto de estudio y a partir de allí, el modo de abordarlo. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Frers, Natalia Talak, Ana María Benítez, Sebastián Matías |
author_facet |
Frers, Natalia Talak, Ana María Benítez, Sebastián Matías |
author_sort |
Frers, Natalia |
title |
Perspectiva historiográfica y estrategias metodológicas: un vínculo posible |
title_short |
Perspectiva historiográfica y estrategias metodológicas: un vínculo posible |
title_full |
Perspectiva historiográfica y estrategias metodológicas: un vínculo posible |
title_fullStr |
Perspectiva historiográfica y estrategias metodológicas: un vínculo posible |
title_full_unstemmed |
Perspectiva historiográfica y estrategias metodológicas: un vínculo posible |
title_sort |
perspectiva historiográfica y estrategias metodológicas: un vínculo posible |
publishDate |
2021 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153617 https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5466 |
work_keys_str_mv |
AT frersnatalia perspectivahistoriograficayestrategiasmetodologicasunvinculoposible AT talakanamaria perspectivahistoriograficayestrategiasmetodologicasunvinculoposible AT benitezsebastianmatias perspectivahistoriograficayestrategiasmetodologicasunvinculoposible AT frersnatalia historiographicperspectiveandmethodologicalstrategyapossiblelink AT talakanamaria historiographicperspectiveandmethodologicalstrategyapossiblelink AT benitezsebastianmatias historiographicperspectiveandmethodologicalstrategyapossiblelink |
_version_ |
1767633979034304512 |
spelling |
I19-R120-10915-1536172023-05-30T20:02:03Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153617 https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5466 isbn:978-950-34-2052-2 Perspectiva historiográfica y estrategias metodológicas: un vínculo posible Historiographic perspective and methodological strategy: a possible link Frers, Natalia Talak, Ana María Benítez, Sebastián Matías 2021-07 2021-07 2023-05-30T13:11:05Z es Psicología historia de la psicología perspectiva historiográfica estrategia metodológica psicología crítica History of Psychology historiographic perspective methodological strategy critical psychology Este trabajo tiene como objetivo mostrar una elección posible de vínculo entre lo metodológico y lo ontológico en una investigación de historia de la psicología. Esta investigación se dirige a analizar los aportes y usos de la Psicología en la Alfabetización en Buenos Aires entre los años 1900 y 1930. Para ello, se retoman desarrollos que proponen tomar decisiones sobre lo epistemológico, lo estratégico y lo empírico de manera articulada con los objetivos y preguntas de investigación. Las decisiones acerca de lo epistemológico remiten, en este caso, a explicitar qué perspectiva historiográfica y epistemológica se adopta. Este estudio se inscribe en los estudios de la historia crítica de la psicología y en la epistemología feminista. En segundo lugar, la dimensión estratégica refiere a qué características se adoptan respecto del diseño de investigación. Se ha optado por realizar una investigación empírica no experimental con estrategia asociativa. Esta estrategia busca explorar la relación entre variables, en este caso las variables son la psicología académica de principios de siglo XX y la alfabetización en Buenos Aires. Al indagarse la relación entre variables ocurridas en el pasado, el estudio se considera retrospectivo o ex-post-facto. Finalmente, la dimensión empírica referida a las técnicas de recolección y análisis de datos remite a los modos de obtención, organización e interpretación de los referentes empíricos en base a los cuales se podrán elaborar nuevos conocimientos. Dentro de esta dimensión, se considera central la construcción del corpus documental y selección de fuentes a analizar como una de las fases o momentos de la investigación en historia de la psicología. Esta propuesta muestra una opción posible para tomar decisiones de manera articulada en un proyecto de investigación, teniendo en cuenta la especificidad del objeto de estudio y a partir de allí, el modo de abordarlo. This work aims to show a possible choice of link between the methodological and the ontological in an investigation of the history of psychology. This research is aimed at analyzing the contributions and uses of Psychology in Literacy in Buenos Aires between the years 1900 and 1930. For this, developments that propose making decisions about what epistemological, strategic and empirical in an articulated way with the objectives and research questions. Decisions about the epistemological refer, in this case, to making explicit what historiographic and epistemological perspective is adopted. This study is part of the critical history of psychology and feminist epistemology. Second, the strategic dimension refers to what characteristics are adopted with respect to the research design. It has been chosen to carry out a non-experimental empirical research with an associative strategy. This strategy seeks to explore the relationship between variables, in this case the variables are academic psychology at the beginning of the 20th century and literacy in Buenos Aires. When investigating the relationship between variables that occurred in the past, the study is considered retrospective or ex-post-facto. Finally, the empirical dimension referring to data collection and analysis techniques refers to the ways of obtaining, organizing and interpreting the empirical references on the basis of which new knowledge can be developed. Within this dimension, the construction of the documentary corpus and the selection of sources to be analyzed are considered central as one of the phases or moments of research in the history of psychology. This proposal shows a possible option to make decisions in an articulated way in a research project, taking into account the specificity of the object of study and from there, the way to approach it. Facultad de Psicología Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf |