Invertebrados marinos del litoral bonaerense
La costa marina bonaerense abarca el territorio desde la Bahía de Samborombón hasta la desembocadura del Río Negro (36ºS - 41ºS) y forma parte de una subregión mayor dentro del mar Argentino, la provincia marina Argentina (Figura 1). La zona litoral de la costa se extiende desde el tope de marea alt...
Guardado en:
| Autores principales: | , , , |
|---|---|
| Formato: | Libro Capitulo de libro |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Fundación de Historia Natural "Félix de Azara"
2016
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152401 |
| Aporte de: |
| id |
I19-R120-10915-152401 |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| spelling |
I19-R120-10915-1524012023-05-03T20:09:15Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152401 isbn:978-987-3781-30-8 Invertebrados marinos del litoral bonaerense Cao, Luciana Marina Darrigran, Gustavo Alberto 2016 2023-05-03T15:04:36Z Athor, José Celsi, Cintia E. Fundación de Historia Natural "Félix de Azara" es Ciencias Naturales Litoral marítimo Invertebrados Impacto ambiental La costa marina bonaerense abarca el territorio desde la Bahía de Samborombón hasta la desembocadura del Río Negro (36ºS - 41ºS) y forma parte de una subregión mayor dentro del mar Argentino, la provincia marina Argentina (Figura 1). La zona litoral de la costa se extiende desde el tope de marea alta hasta los 60-70 m de profundidad (Balech y Ehrlich, 2008). Diversos factores ambientales influyen sobre la distribución de las especies marinas en la provincia marina Argentina. Los más importantes son: 1) la variación de la salinidad -especialmente en la zona de transición con la desembocadura del Río de la Plata-, 2) las características del sustrato, 3) el gradiente de temperatura generado por las corrientes marinas cálidas y frías y, 4) la presencia de otros organismos marinos (Zaixo, 2014a). Estas características del ambiente promueven la conformación de una fauna nativa, la cual convive con especies de amplia distribución dentro del mar Argentino (Castellanos, 1967). Es importante mencionar también que las actividades humanas -como la industria y el turismo-, son especialmente significativas sobre la costa bonaerense. En la costa de Mar del Plata, por ejemplo, la presencia/ausencia de algunas especies es indicadora del impacto ambiental producido por tales actividades (e.g. la presencia de poliquetos del género Boccardia) (Sánchez et al., 2011). Facultad de Ciencias Naturales y Museo Libro Capitulo de libro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 432-456 |
| institution |
Universidad Nacional de La Plata |
| institution_str |
I-19 |
| repository_str |
R-120 |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| language |
Español |
| topic |
Ciencias Naturales Litoral marítimo Invertebrados Impacto ambiental |
| spellingShingle |
Ciencias Naturales Litoral marítimo Invertebrados Impacto ambiental Cao, Luciana Marina Darrigran, Gustavo Alberto Athor, José Celsi, Cintia E. Invertebrados marinos del litoral bonaerense |
| topic_facet |
Ciencias Naturales Litoral marítimo Invertebrados Impacto ambiental |
| description |
La costa marina bonaerense abarca el territorio desde la Bahía de Samborombón hasta la desembocadura del Río Negro (36ºS - 41ºS) y forma parte de una subregión mayor dentro del mar Argentino, la provincia marina Argentina (Figura 1). La zona litoral de la costa se extiende desde el tope de marea alta hasta los 60-70 m de profundidad (Balech y Ehrlich, 2008). Diversos factores ambientales influyen sobre la distribución de las especies marinas en la provincia marina Argentina. Los más importantes son: 1) la variación de la salinidad -especialmente en la zona de transición con la desembocadura del Río de la Plata-, 2) las características del sustrato, 3) el gradiente de temperatura generado por las corrientes marinas cálidas y frías y, 4) la presencia de otros organismos marinos (Zaixo, 2014a). Estas características del ambiente promueven la conformación de una fauna nativa, la cual convive con especies de amplia distribución dentro del mar Argentino (Castellanos, 1967).
Es importante mencionar también que las actividades humanas -como la industria y el turismo-, son especialmente significativas sobre la costa bonaerense. En la costa de Mar del Plata, por ejemplo, la presencia/ausencia de algunas especies es indicadora del impacto ambiental producido por tales actividades (e.g. la presencia de poliquetos del género Boccardia) (Sánchez et al., 2011). |
| format |
Libro Capitulo de libro |
| author |
Cao, Luciana Marina Darrigran, Gustavo Alberto Athor, José Celsi, Cintia E. |
| author_facet |
Cao, Luciana Marina Darrigran, Gustavo Alberto Athor, José Celsi, Cintia E. |
| author_sort |
Cao, Luciana Marina |
| title |
Invertebrados marinos del litoral bonaerense |
| title_short |
Invertebrados marinos del litoral bonaerense |
| title_full |
Invertebrados marinos del litoral bonaerense |
| title_fullStr |
Invertebrados marinos del litoral bonaerense |
| title_full_unstemmed |
Invertebrados marinos del litoral bonaerense |
| title_sort |
invertebrados marinos del litoral bonaerense |
| publisher |
Fundación de Historia Natural "Félix de Azara" |
| publishDate |
2016 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152401 |
| work_keys_str_mv |
AT caolucianamarina invertebradosmarinosdellitoralbonaerense AT darrigrangustavoalberto invertebradosmarinosdellitoralbonaerense AT athorjose invertebradosmarinosdellitoralbonaerense AT celsicintiae invertebradosmarinosdellitoralbonaerense |
| _version_ |
1765660116559855616 |