Universidad y territorio: restablecimiento del sentido identitario colectivo
Los proyectos de investigación que este equipo viene desarrollando desde el año 2011 participan de una mirada común: han vuelto objeto privilegiado la intrínseca relación de la investigación y la extensión, ambas constitutivas de la formación integral del estudiante universitario. La observancia pu...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151207 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-151207 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias Sociales Investigación/extensión sujetos políticos identitario colectivo género feminismo latinoamericano |
spellingShingle |
Ciencias Sociales Investigación/extensión sujetos políticos identitario colectivo género feminismo latinoamericano Caballero, María Mónica Butler Tau, Gabriela Paula Benaglia, Leonardo Universidad y territorio: restablecimiento del sentido identitario colectivo |
topic_facet |
Ciencias Sociales Investigación/extensión sujetos políticos identitario colectivo género feminismo latinoamericano |
description |
Los proyectos de investigación que este equipo viene desarrollando desde el año 2011 participan de una mirada común: han vuelto objeto privilegiado la intrínseca relación de la investigación y la extensión, ambas constitutivas de la formación integral del estudiante universitario. La observancia puesta en la extensión, en tanto práctica incorporada a la planificación pedagógica, atraviesa la investigación y se proyecta en lo social.
En los intersticios de las diversas proyecciones, opera el desplazamiento de “actor social” a “sujeto político”. Es una construcción identitaria, propuesta de orden consciente y estructurante .
La mirada interdisciplinar del arte y la comunicación nos condujo a diversas perspectivas y nuevos interrogantes alrededor de los conceptos: identidad y colectivo, en particular: "identidad de lo colectivo". Sus alcances y pertinencias constituyen la urdimbre de las representaciones, fragmentos de nuestro “corpus” de análisis.
Estas particulares condiciones de vincular investigación y extensión en el proceso educativo y en el ámbito social, intentan dar respuesta a la pregunta por el sentido. Operación de orden evocativo que hace posible la pregunta por el sentido de los otros, el sentido otorgado al acontecimiento por aquellos otros; expresando lo fenomenológico situacionalmente, es decir, en un tiempo y un espacio determinados. Referencia provisoria e incompleta en el mapeo, siempre dinámico de las representaciones sociales en el campo de la educación.
La intervención y construcción colectiva de sujetos políticos y referentes institucionales comunitarios desde el campo del arte, la comunicación y el derecho, atravesados por el re-conocimiento de "la perspectiva de género", resulta, en la praxis, una transformación continua del sistema de saberes.
En el caso de la Facultad de Artes, se aspira a formar profesionales capaces de metaforizar, abstraer, simbolizar, inferir, interpretar y resolver problemas, y al desarrollo de metodologías y procedimientos que propicien el encuentro entre la universidad y el ámbito local, provincial y nacional. Para desde allí, vehiculizar en y por la extensión y la investigación, la integración Latinoamericana. En su ejercicio, característica de las universidades nacionales argentinas desde la democracia en 1983, el proceso histórico democratiza, no sin dificultades, un emergente actual en la sociedad: la perspectiva de género.
En tanto institución educativa, el IPEAL Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano, (Facultad de Artes, UNLP) al cual pertenece este equipo, procura con sus investigaciones y desarrollos científicos, construir una sociedad mas igualitaria, sosteniendo la necesaria consolidación de la perspectiva de género en Latinoamérica.
Lo femenino latinoamericano: para quienes somos investigadores/docentes/extensionistas de la periferia, configura una doble desventaja, ser lo "otro", “lo tenebroso” para los poderes centrales y agravando esta situación, ser mujer.
Los grandes centros intelectuales hegemónicos codifican lo latinoamericano, del mismo modo codifican lo femenino como una gran esencia, como una totalidad estereotipada, y justamente esa totalidad es la que proponemos desarmar con este trabajo.
Como ejemplos emergentes de estas deconstrucciones, tomamos casos de trabajos finales de campo de la cátedra TPA -FBA UNLP- en colectivos locales y organizaciones de base de nuestra ciudad. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Caballero, María Mónica Butler Tau, Gabriela Paula Benaglia, Leonardo |
author_facet |
Caballero, María Mónica Butler Tau, Gabriela Paula Benaglia, Leonardo |
author_sort |
Caballero, María Mónica |
title |
Universidad y territorio: restablecimiento del sentido identitario colectivo |
title_short |
Universidad y territorio: restablecimiento del sentido identitario colectivo |
title_full |
Universidad y territorio: restablecimiento del sentido identitario colectivo |
title_fullStr |
Universidad y territorio: restablecimiento del sentido identitario colectivo |
title_full_unstemmed |
Universidad y territorio: restablecimiento del sentido identitario colectivo |
title_sort |
universidad y territorio: restablecimiento del sentido identitario colectivo |
publishDate |
2021 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151207 |
work_keys_str_mv |
AT caballeromariamonica universidadyterritoriorestablecimientodelsentidoidentitariocolectivo AT butlertaugabrielapaula universidadyterritoriorestablecimientodelsentidoidentitariocolectivo AT benaglialeonardo universidadyterritoriorestablecimientodelsentidoidentitariocolectivo |
_version_ |
1765659924529938432 |
spelling |
I19-R120-10915-1512072023-04-10T20:05:26Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151207 Universidad y territorio: restablecimiento del sentido identitario colectivo Caballero, María Mónica Butler Tau, Gabriela Paula Benaglia, Leonardo 2021-10-29 2021 2023-04-10T13:46:45Z es Ciencias Sociales Investigación/extensión sujetos políticos identitario colectivo género feminismo latinoamericano Los proyectos de investigación que este equipo viene desarrollando desde el año 2011 participan de una mirada común: han vuelto objeto privilegiado la intrínseca relación de la investigación y la extensión, ambas constitutivas de la formación integral del estudiante universitario. La observancia puesta en la extensión, en tanto práctica incorporada a la planificación pedagógica, atraviesa la investigación y se proyecta en lo social. En los intersticios de las diversas proyecciones, opera el desplazamiento de “actor social” a “sujeto político”. Es una construcción identitaria, propuesta de orden consciente y estructurante . La mirada interdisciplinar del arte y la comunicación nos condujo a diversas perspectivas y nuevos interrogantes alrededor de los conceptos: identidad y colectivo, en particular: "identidad de lo colectivo". Sus alcances y pertinencias constituyen la urdimbre de las representaciones, fragmentos de nuestro “corpus” de análisis. Estas particulares condiciones de vincular investigación y extensión en el proceso educativo y en el ámbito social, intentan dar respuesta a la pregunta por el sentido. Operación de orden evocativo que hace posible la pregunta por el sentido de los otros, el sentido otorgado al acontecimiento por aquellos otros; expresando lo fenomenológico situacionalmente, es decir, en un tiempo y un espacio determinados. Referencia provisoria e incompleta en el mapeo, siempre dinámico de las representaciones sociales en el campo de la educación. La intervención y construcción colectiva de sujetos políticos y referentes institucionales comunitarios desde el campo del arte, la comunicación y el derecho, atravesados por el re-conocimiento de "la perspectiva de género", resulta, en la praxis, una transformación continua del sistema de saberes. En el caso de la Facultad de Artes, se aspira a formar profesionales capaces de metaforizar, abstraer, simbolizar, inferir, interpretar y resolver problemas, y al desarrollo de metodologías y procedimientos que propicien el encuentro entre la universidad y el ámbito local, provincial y nacional. Para desde allí, vehiculizar en y por la extensión y la investigación, la integración Latinoamericana. En su ejercicio, característica de las universidades nacionales argentinas desde la democracia en 1983, el proceso histórico democratiza, no sin dificultades, un emergente actual en la sociedad: la perspectiva de género. En tanto institución educativa, el IPEAL Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano, (Facultad de Artes, UNLP) al cual pertenece este equipo, procura con sus investigaciones y desarrollos científicos, construir una sociedad mas igualitaria, sosteniendo la necesaria consolidación de la perspectiva de género en Latinoamérica. Lo femenino latinoamericano: para quienes somos investigadores/docentes/extensionistas de la periferia, configura una doble desventaja, ser lo "otro", “lo tenebroso” para los poderes centrales y agravando esta situación, ser mujer. Los grandes centros intelectuales hegemónicos codifican lo latinoamericano, del mismo modo codifican lo femenino como una gran esencia, como una totalidad estereotipada, y justamente esa totalidad es la que proponemos desarmar con este trabajo. Como ejemplos emergentes de estas deconstrucciones, tomamos casos de trabajos finales de campo de la cátedra TPA -FBA UNLP- en colectivos locales y organizaciones de base de nuestra ciudad. Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) application/pdf |