Historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de La Plata, Argentina
En 2005 empecé el presente trabajo, era una búsqueda permanente de las palabras y de las voces ausentes y presentes de los címbolos y las prácticas estigmatizadas en los cuerpos de los “otros”, que a la vez somos “nosotros”, como reflejos de nuestras propias identidades construidas. Para entender es...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150572 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-150572 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Comunicación Inmigrantes Narrativas Otredad |
spellingShingle |
Comunicación Inmigrantes Narrativas Otredad Melean, Marta Leonor Historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de La Plata, Argentina |
topic_facet |
Comunicación Inmigrantes Narrativas Otredad |
description |
En 2005 empecé el presente trabajo, era una búsqueda permanente de las palabras y de las voces ausentes y presentes de los címbolos y las prácticas estigmatizadas en los cuerpos de los “otros”, que a la vez somos “nosotros”, como reflejos de nuestras propias identidades construidas. Para entender esa imbricación entre identidad y lugar recurriré a los discursos, a las actitudes y prácticas cotidianas que conforman el universo real y simbólico de los actores observados como fuente significativa de adaptación, resistencia, asimilación que esgrimen dichas minorías étnicas frente a la segregación socio – urbana.
A través de la narratividad, de las historias de vida, de la oralidad, intento conocer y dar sentido al mundo social, por la cual constituimos las identidades sociales y llegamos a ser quienes somos. La identidad es relacional y por lo tanto no hay otra forma de entenderla que no sea a través de la historia de vida, de cómo se narra el otro.
Esta microhistoria se ubica dentro de los enclaves de pobreza de La Plata. Estas representaciones construidas socialmente se corporizan en los estereotipos elaborados hacia el inmigrante boliviano. En estas imágenes aparece una actitud hostil, una evaluación negativa a la condición boliviana.
“Cantemos todos que Rosario está de fiesta/ cantemos todos que en Rosario es carnaval/ cantemos todos que la Boca está de luto/ son todos negros putos de Bolivia y Paraguay” |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Melean, Marta Leonor |
author_facet |
Melean, Marta Leonor |
author_sort |
Melean, Marta Leonor |
title |
Historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de La Plata, Argentina |
title_short |
Historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de La Plata, Argentina |
title_full |
Historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de La Plata, Argentina |
title_fullStr |
Historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de La Plata, Argentina |
title_full_unstemmed |
Historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de La Plata, Argentina |
title_sort |
historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de la plata, argentina |
publishDate |
2014 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150572 |
work_keys_str_mv |
AT meleanmartaleonor historiasdevidanarrativasdelaotredadinmigrantescochabambinosenlaciudaddelaplataargentina |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820461816905732 |