El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad

En este trabajo nos proponemos comunicar las nociones centrales de nuestro proyecto de tesis doctoral y algunos de los hallazgos preliminares realizados en el marco de nuestro estudio piloto. El objetivo de nuestra investigación es describir la emergencia de la comprensión intencional en la temprana...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vietri, Maximiliano
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145795
Aporte de:
id I19-R120-10915-145795
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Psicología
comprensión intencional
cuerpo
objetos
interacciones triádicas
intentional understanding
body
objects
triadic interactions
spellingShingle Psicología
comprensión intencional
cuerpo
objetos
interacciones triádicas
intentional understanding
body
objects
triadic interactions
Vietri, Maximiliano
El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad
topic_facet Psicología
comprensión intencional
cuerpo
objetos
interacciones triádicas
intentional understanding
body
objects
triadic interactions
description En este trabajo nos proponemos comunicar las nociones centrales de nuestro proyecto de tesis doctoral y algunos de los hallazgos preliminares realizados en el marco de nuestro estudio piloto. El objetivo de nuestra investigación es describir la emergencia de la comprensión intencional en la temprana infancia, es decir, la capacidad para comprender las emociones, deseos o creencias de las otras personas. La Perspectiva de Segunda Persona sugiere que los bebés comprenden las intenciones de los demás en sus interacciones diádicas tempranas (adulto-bebé), pues responden a las acciones de las otras personas de forma coordinada por ejemplo anticipándolas corporalmente o imitándolas. Aunque esta perspectiva es prometedora, excluye de sus análisis a las interacciones triádicas (adulto-objeto-bebé). Propusimos un modelo novedoso para abordar el desarrollo de la comprensión intencional según el cual el desarrollo de la comprensión intencional ocurre en las interacciones triádicas tempranas y que los bebés comprenden las intenciones ajenas coordinando sus acciones con las acciones de los demás y en acuerdo con las normas socio-culturales de uso de los objetos (Vietri et al., 2022). En las interacciones cotidianas, los adultos usan reiteradamente los objetos por su función (e.g., usan las cucharas para alimentar a los bebés). Gracias a ello, los bebés comienzan a captar para qué se usan los objetos y a comprender mejor las intenciones de los demás. Realizamos un estudio empírico piloto en el que filmamos las interacciones triádicas de 5 bebés, sus madres/padres y objetos en el hogar. Observamos a los bebés una vez por mes desde sus 6 hasta sus 12 meses de vida. Los resultados indican que los bebés coordinan sus acciones con las acciones instrumentales de sus madres/padres. Usan los objetos canónicamente en respuesta a las invitaciones de los adultos (e.g., comen con una cuchara luego de que los adultos les den el instrumento lleno de comida para que coman), anticipan corporalmente las acciones instrumentales de los adultos (e.g., abren la boca anticipadamente cuando los adultos les ofrecen comida con una cuchara) y rechazan las acciones instrumentales ajenas (e.g., inclinan su torso hacia atrás, alejándose, cada vez que los adultos les ofrecen comida con una cuchara) (Vietri et al., 2021, en preparación). Estos resultados sugieren que la materialidad facilita la comprensión intencional en la temprana infancia. Es necesario describir la cantidad, duración, estructura interna de los indicadores de comprensión intencional que identificamos en nuestro estudio y su variación a lo largo del desarrollo. Abordaremos esos problemas en nuestro estudio principal en el que incluiremos una muestra de sujetos más grande y realizaremos un análisis mixto de los datos incluyendo estadísticos como el lag sequential analysis o la estadística secuencial de comportamientos observados.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Vietri, Maximiliano
author_facet Vietri, Maximiliano
author_sort Vietri, Maximiliano
title El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad
title_short El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad
title_full El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad
title_fullStr El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad
title_full_unstemmed El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad
title_sort el desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145795
work_keys_str_mv AT vietrimaximiliano eldesarrollodelaatribucionmentalistaenlatempranainfanciaunestudiodescriptivoylongitudinaldeinteraccionestriadicasconninosde6a18mesesdeedad
AT vietrimaximiliano thedevelopmentofmentalisticattributioninearlyinfancyadescriptiveandlongitudinalstudyoftriadicinteractionswithchildrenaged6to18months
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820461650182146