Utilización de propóleos y matrices hidrocoloides en el diseño de nuevos alimentos funcionales
Utilización de propóleos y matrices de hidrocoloides en el diseño de nuevos alimentos funcionales. Objetivo general: Estudio de la utilización de propóleos en el desarrollo de alimentos funcionales utilizando diferentes técnicas de encapsulación como medio de protección de los compuestos bioactivos....
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145763 |
Aporte de: | SEDICI (UNLP) de Universidad Nacional de La Plata Ver origen |
id |
I19-R120-10915-145763 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1457632022-11-22T17:56:43Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145763 Utilización de propóleos y matrices hidrocoloides en el diseño de nuevos alimentos funcionales Use of propolis and hydrocolloid matrices in the design of new functional foods Irigoiti, Yanet 2022-11-23 2022 2022-11-14T17:14:47Z es Multidisciplina Propóleos Antioxidantes Microencapsulación Alimentos Funcionales Propolis Antioxidants Microencapsulation Functional Foods Utilización de propóleos y matrices de hidrocoloides en el diseño de nuevos alimentos funcionales. Objetivo general: Estudio de la utilización de propóleos en el desarrollo de alimentos funcionales utilizando diferentes técnicas de encapsulación como medio de protección de los compuestos bioactivos.Objetivos específicos: • Obtener extractos de propóleos y caracterizarlos a fin de evaluar sus propiedades fisicoquímicas y sus actividades antimicrobiana y biológica.• Proteger los compuestos bioactivos presentes en el propóleo a través de técnicas de co-cristalización, y liofilización y gelificacion iónica con la utilización de matrices a base de hidrocoloides.• Caracterizar los productos en polvo generados a fin de estudiar sus propiedades. • Incorporación de estos productos a distintos tipos de matrices a fin de generar alimentos funcionales. • Evaluar funcional y estructuralmente los alimentos formulados. • Estimar la vida útil de los productos desarrollados a través de estudios microbiológicos. • Caracterizar sensorialmente los alimentos desarrollados. Actividades y metodología: a)Obtención y caracterización de las materias primas.A partir del propóleos solido se prepararán extractos etanólicos a los cuales se les realizarán los análisis fisicoquímicos que exigen las normas IRAM (IRAM, 15935-2 2008) y determinación de la actividad antimicrobiana. b) Determinación de la actividad antioxidante de extractos de propóleos.Se cuantificarán polifenoles y flavonoides totales y actividad antioxidante total utilizando DPPH y ABTS. c) Protección de compuestos bioactivos presentes en el propóleos a través de co cristalizacion, liofilización y la utilización de matrices a base de alginato de sodio. d) Caracterización de los productos obtenidos en el punto anterior.Se estudiarán las propiedades fisicoquímicas de las matrices y de los extractos secos mediante ensayos de textura, reología, microscopía óptica, confocal y de barrido electrónico, color, capacidad de retención de agua, calorimetría diferencial de barrido, espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier, dispersabilidad en agua, higroscopicidad, actividad acuosa, contenido de agua e isotermas de absorción agua. e) Formulación de alimentos con incorporación de los extractos secos de propóleos y de las matrices funcionales.Se ensayarán diferentes concentraciones de ingredientes según el producto a elaborar (snacks tipo barras de cereal, postres gelificados, etc.). Las matrices de hidrocoloides serán incorporadas en diferentes formatos (tipo relleno, relleno con cápsulas, cobertura en gel con y sin cápsulas, etc.) ajustando cada procedimiento al tipo de hidrocoloide utilizado. f) Caracterización de los productos finales. Se determinará la composición, actividad acuosa, actividad antioxidante, color, microestructura (microscopía óptica, confocal y de barrido electrónico), textura (ensayos de almacenamiento), propiedades reológicas, ensayos microbiológicos y evaluación sensorial. Carrera: Doctorado en Química Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Yamul, Diego Karim y Navarro, Alba Sofia Lugar de desarrollo: Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Ciencias Exactas Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Multidisciplina Propóleos Antioxidantes Microencapsulación Alimentos Funcionales Propolis Antioxidants Microencapsulation Functional Foods |
spellingShingle |
Multidisciplina Propóleos Antioxidantes Microencapsulación Alimentos Funcionales Propolis Antioxidants Microencapsulation Functional Foods Irigoiti, Yanet Utilización de propóleos y matrices hidrocoloides en el diseño de nuevos alimentos funcionales |
topic_facet |
Multidisciplina Propóleos Antioxidantes Microencapsulación Alimentos Funcionales Propolis Antioxidants Microencapsulation Functional Foods |
description |
Utilización de propóleos y matrices de hidrocoloides en el diseño de nuevos alimentos funcionales. Objetivo general: Estudio de la utilización de propóleos en el desarrollo de alimentos funcionales utilizando diferentes técnicas de encapsulación como medio de protección de los compuestos bioactivos.Objetivos específicos: • Obtener extractos de propóleos y caracterizarlos a fin de evaluar sus propiedades fisicoquímicas y sus actividades antimicrobiana y biológica.• Proteger los compuestos bioactivos presentes en el propóleo a través de técnicas de co-cristalización, y liofilización y gelificacion iónica con la utilización de matrices a base de hidrocoloides.• Caracterizar los productos en polvo generados a fin de estudiar sus propiedades. • Incorporación de estos productos a distintos tipos de matrices a fin de generar alimentos funcionales. • Evaluar funcional y estructuralmente los alimentos formulados. • Estimar la vida útil de los productos desarrollados a través de estudios microbiológicos. • Caracterizar sensorialmente los alimentos desarrollados. Actividades y metodología: a)Obtención y caracterización de las materias primas.A partir del propóleos solido se prepararán extractos etanólicos a los cuales se les realizarán los análisis fisicoquímicos que exigen las normas IRAM (IRAM, 15935-2 2008) y determinación de la actividad antimicrobiana. b) Determinación de la actividad antioxidante de extractos de propóleos.Se cuantificarán polifenoles y flavonoides totales y actividad antioxidante total utilizando DPPH y ABTS. c) Protección de compuestos bioactivos presentes en el propóleos a través de co cristalizacion, liofilización y la utilización de matrices a base de alginato de sodio. d) Caracterización de los productos obtenidos en el punto anterior.Se estudiarán las propiedades fisicoquímicas de las matrices y de los extractos secos mediante ensayos de textura, reología, microscopía óptica, confocal y de barrido electrónico, color, capacidad de retención de agua, calorimetría diferencial de barrido, espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier, dispersabilidad en agua, higroscopicidad, actividad acuosa, contenido de agua e isotermas de absorción agua. e) Formulación de alimentos con incorporación de los extractos secos de propóleos y de las matrices funcionales.Se ensayarán diferentes concentraciones de ingredientes según el producto a elaborar (snacks tipo barras de cereal, postres gelificados, etc.). Las matrices de hidrocoloides serán incorporadas en diferentes formatos (tipo relleno, relleno con cápsulas, cobertura en gel con y sin cápsulas, etc.) ajustando cada procedimiento al tipo de hidrocoloide utilizado. f) Caracterización de los productos finales. Se determinará la composición, actividad acuosa, actividad antioxidante, color, microestructura (microscopía óptica, confocal y de barrido electrónico), textura (ensayos de almacenamiento), propiedades reológicas, ensayos microbiológicos y evaluación sensorial. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Irigoiti, Yanet |
author_facet |
Irigoiti, Yanet |
author_sort |
Irigoiti, Yanet |
title |
Utilización de propóleos y matrices hidrocoloides en el diseño de nuevos alimentos funcionales |
title_short |
Utilización de propóleos y matrices hidrocoloides en el diseño de nuevos alimentos funcionales |
title_full |
Utilización de propóleos y matrices hidrocoloides en el diseño de nuevos alimentos funcionales |
title_fullStr |
Utilización de propóleos y matrices hidrocoloides en el diseño de nuevos alimentos funcionales |
title_full_unstemmed |
Utilización de propóleos y matrices hidrocoloides en el diseño de nuevos alimentos funcionales |
title_sort |
utilización de propóleos y matrices hidrocoloides en el diseño de nuevos alimentos funcionales |
publishDate |
2022 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145763 |
work_keys_str_mv |
AT irigoitiyanet utilizaciondepropoleosymatriceshidrocoloideseneldisenodenuevosalimentosfuncionales AT irigoitiyanet useofpropolisandhydrocolloidmatricesinthedesignofnewfunctionalfoods |
_version_ |
1754133836030017536 |