Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)

Esta investigación analiza la producción de conocimiento y las redes de circulación de información y objetos relacionados con los estudios folklóricos, las consideradas “tradiciones populares” y el pasado regional en la Argentina entre las décadas de 1920 y 1940. Además, indaga en las prácticas y di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arias, Ana Carolina
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145709
Aporte de:
id I19-R120-10915-145709
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Cs. Sociales
historia de la ciencia
Folklore
instrucciones
maestros y maestras
history of science
instructions
teachers
spellingShingle Cs. Sociales
historia de la ciencia
Folklore
instrucciones
maestros y maestras
history of science
instructions
teachers
Arias, Ana Carolina
Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)
topic_facet Cs. Sociales
historia de la ciencia
Folklore
instrucciones
maestros y maestras
history of science
instructions
teachers
description Esta investigación analiza la producción de conocimiento y las redes de circulación de información y objetos relacionados con los estudios folklóricos, las consideradas “tradiciones populares” y el pasado regional en la Argentina entre las décadas de 1920 y 1940. Además, indaga en las prácticas y dispositivos promovidos desde el Consejo Nacional de Educación para la recopilación de información a través de los maestros y escuelas de diferentes lugares del país. El principal acervo documental consultado es la “Colección de Folklore”, resultado de la Encuesta Nacional de Folklore promovida por el Consejo Nacional de Educación en 1921. La Encuesta convocaba a los maestros de las escuelas primarias nacionales, con la finalidad de recolectar, clasificar y enviar al Consejo materiales del “folklore argentino”. Ello requirió un conjunto de “Instrucciones”, que establecían pautas para la selección, organización y clasificación de la información a reunir de todo aquello referido a “tradiciones populares marcadamente antiguas”. Las respuestas enviadas por maestras/os, directoras/es y otras personas interesadas conforman una colección de 88.009 folios manuscritos, organizados por provincias y territorios nacionales, con carpetas rotuladas con el nombre de cada uno de los 3250 recopiladores. A partir de las instrucciones conformadas para la implementación de la ENF y de las respuestas a las mismas que elaboraron los maestros y directivos de diferentes escuelas; esta investigación busca aproximarse a las discusiones vinculadas con aquello que se ha definido como las formas burocráticas del saber (Podgorny, 2018) y con la ciencia ciudadana (Charvolin, Micoud y Nyhart, 2007; Dawson, Lintott y Shuttleworth, 2015; Guillemain y Richard, 2016). Asimismo, posibilita el análisis del sistema educativo como un espacio para la realización de proyectos de recopilación de información a gran escala, desde donde era factible movilizar cantidades significativas de colaboradores distribuidos en localidades distantes (cf. García y Mayoni, 2019).Los avances realizados en esta investigación muestran que la recopilación producida por la ENF consistió en un conjunto de materiales heterogéneos, con un amplio alcance territorial y temático, pero distante de la sistematicidad que se pretendía obtener. También evidencian también cierto “efecto” de las instrucciones sobre los recopiladores, las cuales direccionaron la recopilación y selección de los materiales enviados. Además, es posible observar en los materiales recolectados un diálogo entre las ideas que sustentaron la creación de la encuesta y los saberes propios de los maestros. Ello matiza ciertas visiones dualistas sobre los conocimientos populares y científicos y permite una reflexión crítica sobre las formas de concebir el pasado y las tradiciones, y sobre los modos en que se comprendía, interpretaba y catalogaba el folklore y aquello considerado como popular.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Arias, Ana Carolina
author_facet Arias, Ana Carolina
author_sort Arias, Ana Carolina
title Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)
title_short Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)
title_full Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)
title_fullStr Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)
title_full_unstemmed Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)
title_sort los maestros y la conformación de un inventario del "folklore nacional" (1920-1940)
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145709
work_keys_str_mv AT ariasanacarolina losmaestrosylaconformaciondeuninventariodelfolklorenacional19201940
AT ariasanacarolina teachersandthecreationofaninventoryofnationalfolklore19201940
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820461477167106