Ecoepidemiología de las pulgas como vectores potenciales de patógenos y productoras de tungiasis en la provincia de Misiones

Las pulgas son ectoparásitos hematófagos de aves y mamíferos, cuya mayor riqueza específica está asociada a los roedores cricétidos. De los 246 géneros y 2000-3000 especies y subespecies que se conocen a nivel mundial, para Argentina se han registrado unas 130 especies y subespecies de las cuales 47...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Urdapilleta, Mara
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145561
Aporte de:
id I19-R120-10915-145561
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Veterinaria
pulgas
animales silvestres
animales de compañía
tungiasis
Misiones
flea
wild animals
companion animals
spellingShingle Veterinaria
pulgas
animales silvestres
animales de compañía
tungiasis
Misiones
flea
wild animals
companion animals
Urdapilleta, Mara
Ecoepidemiología de las pulgas como vectores potenciales de patógenos y productoras de tungiasis en la provincia de Misiones
topic_facet Veterinaria
pulgas
animales silvestres
animales de compañía
tungiasis
Misiones
flea
wild animals
companion animals
description Las pulgas son ectoparásitos hematófagos de aves y mamíferos, cuya mayor riqueza específica está asociada a los roedores cricétidos. De los 246 géneros y 2000-3000 especies y subespecies que se conocen a nivel mundial, para Argentina se han registrado unas 130 especies y subespecies de las cuales 47 son endémicas. Desde el punto de vista epidemiológico, las pulgas actúan de vectores en diversas enfermedades, como la peste bubónica y el tifus murino. La provincia de Misiones perteneciente a la ecorregión de Selva Paranaense es reconocida por su alta riqueza biológica. Sin embargo, el conocimiento sobre la diversidad, ecología e importancia sanitaria de las pulgas en esta región es escaso. El impacto de la deforestación en la provincia, resultado de las actividades productivas y la rápida construcción de ciudades desprovistas de planificación urbana, ha provocado la pérdida y fragmentación del hábitat de poblaciones de fauna silvestre. En este proceso, la ciudad de Puerto Iguazú se ha configurado como una matriz de paisaje urbano-periurbano-selvático, donde la sociedad humana comparte su espacio y actividades con diversidad biológica. El objetivo de este proyecto de investigación es contribuir al conocimiento de las pulgas asociadas a mamíferos silvestres, domésticos y a humanos, con el fin de conocer su implicancia sanitaria, contribuyendo al desarrollo de futuras estrategias de prevención y control de las ectoparasitosis en Misiones. El capítulo 2, comienza con la determinación taxonómica de la fauna de pulgas parasitas de mamíferos silvestres ampliando así el conocimiento de su distribución y diversidad. Luego se analizan los índices ecológicos por cada área y hospedador los ensambles de pulgas parásitas de roedores y marsupiales en diferentes localidades de Misiones. A continuación, en el capítulo 3 la investigación está abocada a la medición de la prevalencia, abundancia e intensidad de las pulgas que parasitan perros y gatos en áreas urbana y periurbana de Puerto Iguazú. Se evalúan los factores ambientales y climáticos que modularían el parasitismo y se determinaron los factores de riesgo de infestación. Por otra parte, se analizó a través de encuestas semiestructuradas los conocimientos, actitudes y percepciones de los habitantes de los barrios de Puerto Iguazú respecto a la tungiasis y su asociación con las prácticas de cuidado y prevención. En el capítulo 4 se investigó la presencia de los patógenos zoonóticos, Bartonella y Rickettsia, en pulgas de animales de compañía, y mamíferos silvestres y sinantrópicos de la provincia de Misiones. A modo de conclusión, la existencia de extensas zonas de interfaz entre áreas naturales y sitios urbanos y periurbanos contiguos en Puerto Iguazú, con interacciones entre animales silvestres, domésticos y humanos, exige a futuro el desarrollo de estudios abordados desde la perspectiva de "Una Salud", para promover la vigilancia de las infestaciones por pulgas y eventuales apariciones de enfermedades.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Urdapilleta, Mara
author_facet Urdapilleta, Mara
author_sort Urdapilleta, Mara
title Ecoepidemiología de las pulgas como vectores potenciales de patógenos y productoras de tungiasis en la provincia de Misiones
title_short Ecoepidemiología de las pulgas como vectores potenciales de patógenos y productoras de tungiasis en la provincia de Misiones
title_full Ecoepidemiología de las pulgas como vectores potenciales de patógenos y productoras de tungiasis en la provincia de Misiones
title_fullStr Ecoepidemiología de las pulgas como vectores potenciales de patógenos y productoras de tungiasis en la provincia de Misiones
title_full_unstemmed Ecoepidemiología de las pulgas como vectores potenciales de patógenos y productoras de tungiasis en la provincia de Misiones
title_sort ecoepidemiología de las pulgas como vectores potenciales de patógenos y productoras de tungiasis en la provincia de misiones
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145561
work_keys_str_mv AT urdapilletamara ecoepidemiologiadelaspulgascomovectorespotencialesdepatogenosyproductorasdetungiasisenlaprovinciademisiones
AT urdapilletamara ecoepidemiologyoffleasaspotentialvectorsofpathogensandproducersoftungiasisintheprovinceofmisiones
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820461142671360