La palabra justa : Manuales para una comunicación inclusiva
Los medios de comunicación cuelan a diario sus mensajes en la cotidianeidad social y los sentidos que generan atraviesan y modelan cuerpos, pensamientos y comportamientos. Quienes comunicamos somos profesionales de la palabra y tenemos con ello el poder de aportar a la construcción de sentidos y de...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis Tesis de grado |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141076 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-141076 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Comunicación Social Discursos sociales Circulación de sentidos Inclusión Diversidad Alteridad Usos del Lenguaje Práctica profesional Derechos humanos Justicia social Igualdad Discapacidad Violencia contra las mujeres Migrantes |
spellingShingle |
Comunicación Social Discursos sociales Circulación de sentidos Inclusión Diversidad Alteridad Usos del Lenguaje Práctica profesional Derechos humanos Justicia social Igualdad Discapacidad Violencia contra las mujeres Migrantes Brentassi, Verónica La palabra justa : Manuales para una comunicación inclusiva |
topic_facet |
Comunicación Social Discursos sociales Circulación de sentidos Inclusión Diversidad Alteridad Usos del Lenguaje Práctica profesional Derechos humanos Justicia social Igualdad Discapacidad Violencia contra las mujeres Migrantes |
description |
Los medios de comunicación cuelan a diario sus mensajes en la cotidianeidad social y los sentidos que generan atraviesan y modelan cuerpos, pensamientos y comportamientos. Quienes comunicamos somos profesionales de la palabra y tenemos con ello el poder de aportar a la construcción de sentidos y de fomentar valores, pensamientos e idearios colectivos. En nuestro trabajo diario como comunicadores utilizamos la palabra como herramienta, para transmitir nuestra visión del mundo y esto implica una responsabilidad. Según el uso que hagamos del lenguaje podríamos, por ejemplo, contribuir consciente o inconscientemente, a invisibilizar la diversidad y a reproducir estereotipos que oprimen. Al comunicar, lo que decimos y lo que callamos, no sólo define nuestra percepción de lo que nos rodea, sino que además impacta en la construcción de una realidad colectiva. Entonces, está en nuestras manos decidir qué tipo de profesionales queremos ser y qué tipo de sociedad ayudaremos a construir. Debemos poder visualizar sobre qué realidad nos gustaría escribir y entonces hacer que nuestras palabras vayan en ese sentido. La serie de manuales que surge del presente trabajo y atienden temáticas como la discapacidad, la violencia contra las mujeres, la diversidad sexual y las personas migrantes; pretenden servir de guía a quienes decidan realizar producciones comunicacionales desde una perspectiva inclusiva, para que puedan encontrar fácilmente la palabra justa, la que construye un futuro con igualdad de derechos y posibilidades, la que no discrimina, la que no odia, la que libera. |
author2 |
Souza, María Silvina |
author_facet |
Souza, María Silvina Brentassi, Verónica |
format |
Tesis Tesis de grado |
author |
Brentassi, Verónica |
author_sort |
Brentassi, Verónica |
title |
La palabra justa : Manuales para una comunicación inclusiva |
title_short |
La palabra justa : Manuales para una comunicación inclusiva |
title_full |
La palabra justa : Manuales para una comunicación inclusiva |
title_fullStr |
La palabra justa : Manuales para una comunicación inclusiva |
title_full_unstemmed |
La palabra justa : Manuales para una comunicación inclusiva |
title_sort |
la palabra justa : manuales para una comunicación inclusiva |
publishDate |
2020 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141076 |
work_keys_str_mv |
AT brentassiveronica lapalabrajustamanualesparaunacomunicacioninclusiva |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820458395402241 |