"El puente": una experiencia educativa : Alfabetización popular desde un enfoque constructivista del aprendizaje

El presente trabajo surge como resultado de los talleres de alfabetización realizados por el espacio de educación popular “El Puente”. El mismo, que se ha desempeñado como proyecto de voluntariado universitario, lleva a cabo actividades de enseñanza de la lectoescritura en el barrio Las Palmeras (lo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Chiodi, Lucía, Crespi, María Victoria, Dri, Cecilia Natasha, Mizrahi, Lautaro
Formato: Objeto de conferencia Resumen
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138997
https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/665
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo surge como resultado de los talleres de alfabetización realizados por el espacio de educación popular “El Puente”. El mismo, que se ha desempeñado como proyecto de voluntariado universitario, lleva a cabo actividades de enseñanza de la lectoescritura en el barrio Las Palmeras (localidad de Los Hornos, La Plata) y sus destinatarios son niñas y niños en edad escolar primaria, y provenientes de familias de bajos recursos. La vulnerabilidad socioeconómica de los habitantes del barrio, la falta de acceso a servicios básicos y los problemas de infraestructura y urbanización, resultan ser factores preponderantes que, asociados al entorno familiar y a la falta de ofertas educativas, obstaculizan el desarrollo cognitivo, pedagógico y social de los niños y niñas. En este sentido, el modelo patológico-individual se muestra insuficiente para brindar una explicación integral de las causas del fracaso escolar, puesto que atribuye éstas a características personales del sujeto, desatendiendo tanto las variables económicas, históricas y sociales, como las estrategias didácticas deficientes implementadas a menudo por el sistema educativo formal. Con este proyecto, entonces, buscamos atender, en primer lugar, a aquellos niños y niñas que presentan dificultades en el proceso de adquisición de la lectoescritura, brindándoles herramientas adecuadas para que desarrollen habilidades en la comprensión y producción de textos, siendo esto una condición fundamental para su inserción y permanencia en el sistema educativo. Por otra parte, los talleres de alfabetización no se reducen a la enseñanza de la lengua escrita, puesto que también generan un espacio de encuentro y contención afectiva, lo cual involucra toda una dimensión social imprescindible para su crecimiento emocional e intelectual, así como también para la consolidación de sus vínculos interpersonales.