La autoevaluación como destreza indispensable para la performance musical

La performance musical implica un ejercicio recurrente de la evaluación y de la autoevaluación del desempeño y evolución de las destrezas musicales. La adquisición de las competencias necesarias para el ejercicio autoevaluativo constituye un aspecto particularmente importante en la formación del mús...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Conti, Gabriela, Diaz, Alberto, Blake, Mariano Guillermo
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138884
https://abrapem.org/wp-content/uploads/2020/05/Performus19-pp237-243.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:La performance musical implica un ejercicio recurrente de la evaluación y de la autoevaluación del desempeño y evolución de las destrezas musicales. La adquisición de las competencias necesarias para el ejercicio autoevaluativo constituye un aspecto particularmente importante en la formación del músico. Algunas intervenciones pedagógicas normalizadas en la formación tradicional tienden a propiciar niveles de alerta por encima de lo adecuado para un óptimo desempeño. En función de interrogar esta problemática hemos diseñado un autorreporte aplicado en setecientos ochenta músicos de Argentina, recogiendo indicadores, signos, señales y síntomas de niveles excesivos de alerta. Considerando que niveles intermedios de alerta resultan ser los que se corresponden con un estado de inervación óptimo para la tarea del performer, nos hemos propuesto precisar aquellas intervenciones capaces de favorecer la disposición de aprendizaje en los alumnos, minimizando la subjetividad en el campo de los procedimientos pedagógicos. Para ello hemos articulado un Dispositivo de Performance Musical (DPM) como herramienta moderadora del vínculo performer – evaluador, vale decir alumno – maestro, por medio del cual hemos delineado los límites de lo que resulta ser una evaluación pertinente. La matriz evaluativa presente en clase resulta introyectada por el alumno transformándose en la parte de su repertorio comportamental que llamamos autoevaluación. La autoevaluación en el marco del DPM se constituye como un ciclo de permanente evaluación - autoevaluación no resultadista, que le permite buscar e incorporar recursos, brindando autonomía en el estudio, moderación del alerta y la posibilidad de efectuar correcciones eficientes incluso en tiempo real durante la interpretación musical.