Potencialidad y limitantes para la incorporación de la agroecología en la Cuenca del Salado, Argentina

El modelo de agricultura de altos insumos desarrollado en la región pampeana, generó serias consecuencias en el plano social y ambiental. Esto llevó a plantear modelos alternativos que aporten a la sustentabilidad de los sistemas de producción y los territorios. La Agroecología se plantea como un en...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cieza, Ramón Isidro
Otros Autores: Sarandón, Santiago Javier
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135385
https://doi.org/10.35537/10915/135385
Aporte de:
id I19-R120-10915-135385
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Agrarias
agricultura familiar
indicadores
sustentabilidad
racionalidad ecológica
conocimiento local
spellingShingle Ciencias Agrarias
agricultura familiar
indicadores
sustentabilidad
racionalidad ecológica
conocimiento local
Cieza, Ramón Isidro
Potencialidad y limitantes para la incorporación de la agroecología en la Cuenca del Salado, Argentina
topic_facet Ciencias Agrarias
agricultura familiar
indicadores
sustentabilidad
racionalidad ecológica
conocimiento local
author2 Sarandón, Santiago Javier
author_facet Sarandón, Santiago Javier
Cieza, Ramón Isidro
format Tesis
Tesis de doctorado
author Cieza, Ramón Isidro
author_sort Cieza, Ramón Isidro
title Potencialidad y limitantes para la incorporación de la agroecología en la Cuenca del Salado, Argentina
title_short Potencialidad y limitantes para la incorporación de la agroecología en la Cuenca del Salado, Argentina
title_full Potencialidad y limitantes para la incorporación de la agroecología en la Cuenca del Salado, Argentina
title_fullStr Potencialidad y limitantes para la incorporación de la agroecología en la Cuenca del Salado, Argentina
title_full_unstemmed Potencialidad y limitantes para la incorporación de la agroecología en la Cuenca del Salado, Argentina
title_sort potencialidad y limitantes para la incorporación de la agroecología en la cuenca del salado, argentina
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135385
https://doi.org/10.35537/10915/135385
work_keys_str_mv AT ciezaramonisidro potencialidadylimitantesparalaincorporaciondelaagroecologiaenlacuencadelsaladoargentina
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820455297908736
description El modelo de agricultura de altos insumos desarrollado en la región pampeana, generó serias consecuencias en el plano social y ambiental. Esto llevó a plantear modelos alternativos que aporten a la sustentabilidad de los sistemas de producción y los territorios. La Agroecología se plantea como un enfoque superador, aportando pautas de manejo para el desarrollo de un modelo sustentable. Este enfoque ha demostrado su viabilidad ecológica, productiva y económica para transformar los sistemas productivos y alimentarios hacia una mayor sostenibilidad, resiliencia y equidad. Si bien la agroecología tiene un gran potencial para abordar los múltiples desafíos que enfrenta la agricultura, los productores de la región pampeana aún no la adoptan ampliamente. La ausencia de avances significativos hacia modelos más sustentables, sugiere la existencia de impedimentos internos y externos de los productores, además de los aspectos técnicos, que limitan la generación de modelos productivos sustentables con un enfoque agroecológico. Esta tesis busca analizar los impedimentos para avanzar hacia un modelo con enfoque Agroecológico en Las Flores. Este Partido forma parte de La Cuenca del Salado, un territorio de la región pampeana el cual cuenta con características particulares, en las que el modelo de altos insumos de la agricultura industrial ingresó de manera incompleta en gran parte de las unidades de producción. La dificultad para desarrollar la agricultura masivamente, posibilitó el mantenimiento de las actividades ganaderas, principalmente bajo pastizales naturales y con baja utilización de insumos externos. Por otra parte, por las menores posibilidades de expansión del capital en este territorio, no se evidencia una concentración del uso y tenencia de la tierra, manteniendo una importante cantidad de productores con características familiares. Para el análisis sobre la potencialidad y limitantes para avanzar en modelos con perspectiva agroecológica, se utilizaron dos visiones complementarias. Por un lado, una mirada explicativa, a través de una metodología cuantitativa, como es el uso de indicadores para el análisis de la sustentabilidad de los sistemas y las limitantes para desarrollar practicas con enfoque agroecológico. Por el otro un enfoque comprensivo a partir de metodologías cualitativas, que complementan y profundizan el análisis. En cuanto al enfoque explicativo se realizó el análisis de la sustentabilidad de los sistemas productivos a los fines de abordar la primera hipótesis: “El manejo de los sistemas productivos familiares de la Cuenca del Salado es más sustentable que el de los sistemas empresariales de esta región”. La evaluación comparativa de la sustentabilidad a partir de indicadores, confirmó que los sistemas de tipo familiar son más sustentables que los empresariales. A partir de metodologías cualitativas se profundizó en las causales de la mayor sustentabilidad en los sistemas familiares. Se detectó que en los productores familiares existían conocimientos que les permiten adaptarse a un contexto adverso para su reproducción, desarrollando prácticas que le aportan sustentabilidad al sistema. La identificación de conocimientos y prácticas desarrolladas por los productores familiares de Las Flores nos permite confirmar la segunda hipótesis de la tesis: “Existen conocimientos y prácticas locales en los productores familiares de la Cuenca del Salado que les aportarían una alta resiliencia y sustentabilidad al manejo de los sistemas productivos”. El desarrollo de estas prácticas, asociadas a la producción ganadera les ha permitido flexibilidad en el manejo del sistema y su persistencia en el territorio que se evidencia con el mantenimiento de los sistemas productivos familiares en los últimos veinte años. Como contrapartida, los productores empresariales llevan adelante un modelo de altos insumos promovido por el modelo agroindustrial hegemónico, aplicando un paquete tecnológico exógeno, similar a los utilizados en otras zonas de la región pampeana con consecuencias negativas en la sustentabilidad de los sistemas, sobre todo en el plano ambiental. La tercera hipótesis de esta tesis planteaba que “el impedimento del desarrollo de la Agroecología en esta región se debe a factores internos los cuales se asocian al escaso valor que los agricultores les dan a sus conocimientos en el manejo de sus sistemas agropecuarios, lo que impide su socialización y generalización como modelo productivo. Esta escasa valoración cuenta con la influencia de factores externos (medios de comunicación, profesionales, vendedores de insumos, etc), siendo el modelo de Agricultura Industrial el único modelo deseable”. De las indagaciones desde los diferentes enfoques adoptados para esta tesis se encontraron en los productores familiares saberes sólidos para manejar el sistema de manera adecuada en base a sus necesidades, y la importancia de hacer un manejo sustentable del predio. Del mismo modo, los conocimientos que consideran tener para realizar una producción sustentable (autoeficacia) fueron altos. Si embargo, se observó una escasa valoración de las prácticas, siendo entendidas estas como lo “posible” y no como lo “deseable”. En este sentido se confirma la hipótesis planteada, ya que, si bien hay conocimientos y prácticas que aportan a la sustentabilidad del sistema, no cuentan con la suficiente valoración por los mismos productores, ni por sus pares. Esta escasa valoración atenta contra las posibilidades de desarrollar un modelo alternativo al modelo de agricultura industrial. Pese a las ventajas de las practicas desarrolladas por los productores familiares, las mismas se encuentran invisibilizadas, no siendo valoradas por los productores ni por los agentes externos con influencia en los sistemas de producción. Los aspectos contextuales a los sistemas productivos influyen negativamente en la valoración y fomento de prácticas sustentables, dificultando el desarrollo de la Agroecología en el Partido de Las Flores. Finalmente, la investigación aporta elementos para pensar un modelo alternativo con perspectiva agroecológica, en base al fortalecimiento, valoración e intercambio de conocimientos y prácticas de la producción familiar.