"Septobasidium Saccardinum" (Rangel) n. comb

En nuestra publicación sobre Algunos hongos entomógenos comunes en la República y las posibilidades de su aplicación agrícola, dimos a conocer la existencia del <i>Peziotrichum Saccardinum</i> Rangel en el país. Esta especie fué descripta por Rangel en el Brasil, en el año 1921, viviend...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marchionatto, Juan Bautista
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 1937
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135263
Aporte de:
id I19-R120-10915-135263
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Agrarias
Peziotrichum Saccardinum
Hongos
spellingShingle Ciencias Agrarias
Peziotrichum Saccardinum
Hongos
Marchionatto, Juan Bautista
"Septobasidium Saccardinum" (Rangel) n. comb
topic_facet Ciencias Agrarias
Peziotrichum Saccardinum
Hongos
description En nuestra publicación sobre Algunos hongos entomógenos comunes en la República y las posibilidades de su aplicación agrícola, dimos a conocer la existencia del <i>Peziotrichum Saccardinum</i> Rangel en el país. Esta especie fué descripta por Rangel en el Brasil, en el año 1921, viviendo sobre las ramitas del peral. En nuestro caso el hongo se manifestaba como un verdadero parásito del «piojo de San José» (<i>Aspidiotus perniciosus</i>), cóccido que había invadido las ramitas de ciruelo y manzano estudiadas. Posteriormente, hemos examinado diferentes muestras del <i>P. Saccardinum</i>, que se encuentra bastante difundido en algunas plantaciones de ciruelos de las islas del Delta del Paraná (provincia de Buenos Aires), y confirmamos nuestro primer diagnóstico de que siempre vivía asociado con el «piojo de San José». Sospechando de que este hongo estuviera mal clasificado, tratamos de orientarnos consultando la bibliografía sobre los hongos entomógenos que teníamos disponible, y llegamos así a establecer la afinidad del <i>P. Saccardinum</i> con algunas especies del género <i>Septobasidium</i>. Cuando leímos el trabajo de Burt pudimos despejarla incógnita al conocer que algunos autores han tomado los probasidios piriformes o globosos de especies de <i>Septobasidium</i> como conidios, y que publicaron estas especies como Hyphomycetes. Esta publicación apunta de que los probasidios se distinguen de los esporos de los hifomicetas porque permanecen unidos a la hifa y no quedan libres en la preparación. Estudiamos más detenidamente nuestro hongo y llegamos a la conclusión de que era un <i>Septobasidium</i> y, probablemente, una especie afín al <i>S. Curtisii</i> (B. et D.) Boedijn et Steinmann.
format Articulo
Articulo
author Marchionatto, Juan Bautista
author_facet Marchionatto, Juan Bautista
author_sort Marchionatto, Juan Bautista
title "Septobasidium Saccardinum" (Rangel) n. comb
title_short "Septobasidium Saccardinum" (Rangel) n. comb
title_full "Septobasidium Saccardinum" (Rangel) n. comb
title_fullStr "Septobasidium Saccardinum" (Rangel) n. comb
title_full_unstemmed "Septobasidium Saccardinum" (Rangel) n. comb
title_sort "septobasidium saccardinum" (rangel) n. comb
publishDate 1937
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135263
work_keys_str_mv AT marchionattojuanbautista septobasidiumsaccardinumrangelncomb
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820456532082688