Biopolítica neoliberal y paradigma securitario: el resquebrajamiento del consenso democrático y la construcción de “nuevas amenazas”

Desde el retorno democrático en 1983, con marchas y contramarchas, consideramos que se han logrado consensos básicos interpartidarios en torno a algunas leyes fundamentales: La Ley de Defensa Nacional (1988), la Ley de Seguridad Interior (1991), la Ley de Reestructuración de las Fuerzas Armadas (200...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Schmitt, Nancy
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134374
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev14053
Aporte de:
id I19-R120-10915-134374
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Sociales
políticas de seguridad
paradigma securitario
demagogia punitiva
spellingShingle Ciencias Sociales
políticas de seguridad
paradigma securitario
demagogia punitiva
Schmitt, Nancy
Biopolítica neoliberal y paradigma securitario: el resquebrajamiento del consenso democrático y la construcción de “nuevas amenazas”
topic_facet Ciencias Sociales
políticas de seguridad
paradigma securitario
demagogia punitiva
description Desde el retorno democrático en 1983, con marchas y contramarchas, consideramos que se han logrado consensos básicos interpartidarios en torno a algunas leyes fundamentales: La Ley de Defensa Nacional (1988), la Ley de Seguridad Interior (1991), la Ley de Reestructuración de las Fuerzas Armadas (2001) y la Ley de Inteligencia (2001), así como el fin del Servicio Militar Obligatorio (1994).con el objetivo de democratizar a las Fuerzas Armadas y de Seguridad, se delimitaron sus funciones, lo que implicó cambios en la formación de las Fuerzas así como el control civil de las mismas. Si bien, a lo largo del tiempo, existen líneas de continuidad y ruptura, consideramos que, a partir de la asunción de Cambiemos en 2015, por primera vez se pone en cuestión el núcleo del consenso democrático establecido desde 1983, lo que se expresa en el intento de modificación del andamiaje legal, el cambio en el paradigma securitario y el realineamiento geopolítico en Seguridad Interior acorde con las políticas planteadas por Estados Unidos para América Latina. Considerando esto, nos proponemos analizar las intervenciones políticas en Seguridad a partir de los cambios normativos establecidos desde la asunción del gobierno de Mauricio Macri en las áreas de Defensa, Seguridad Interior e Inteligencia, así como indagar en la relación entre dichas modificaciones y el paradigma de las “nuevas amenazas” como objetivo de Seguridad Pública. Como avance de nuestro trabajo, podemos decir que todos estos cambios normativos, así como los funcionarios designados, las acciones y los discursos desplegados, pueden ser leídos en consonancia con el alineamiento a las políticas de seguridad estadounidenses para la región. Ello implica, por un lado, que el gran consenso democrático está en peligro y, además, pensar en las consecuencias de la militarización en la región, como los asesinatos y desapariciones en México, o asesinatos de dirigentes como Marielle Franco en Brasil. A su vez, la “demagogia punitiva”, que instala la falsa dicotomía entre un “garantismo” que conduce a la impunidad de los delincuentes y su contracara: “soltar la mano” de la Policía o Gendarmería para que actúen sin respetar las reglas mientras, desde el Estado, se convalidan dichas intervenciones. Ejemplo de ellos son casos como el del policía Chocobar o la Represión de Gendarmería en Cushamen que culminó en los asesinatos de Santiago Maldonado y de Facundo Jones Huala. Así, el realineamiento geopolítico en Seguridad Interior implica un cambio en la definición de Seguridad que se aleja de las visiones de Seguridad Urbana y Ciudadana, entendidas como protección de las personas y construcción de ciudadanía. Por el contrario, presentan al delito y a los diversos actores involucrados como una amenaza a valores difusos que alternan entre la Soberanía, la Seguridad del Estado y la Seguridad Nacional y, con esta operación, se identifican “enemigos internos” que amenazarían bienes cuya defensa corresponde a las Fuerzas Armadas.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Schmitt, Nancy
author_facet Schmitt, Nancy
author_sort Schmitt, Nancy
title Biopolítica neoliberal y paradigma securitario: el resquebrajamiento del consenso democrático y la construcción de “nuevas amenazas”
title_short Biopolítica neoliberal y paradigma securitario: el resquebrajamiento del consenso democrático y la construcción de “nuevas amenazas”
title_full Biopolítica neoliberal y paradigma securitario: el resquebrajamiento del consenso democrático y la construcción de “nuevas amenazas”
title_fullStr Biopolítica neoliberal y paradigma securitario: el resquebrajamiento del consenso democrático y la construcción de “nuevas amenazas”
title_full_unstemmed Biopolítica neoliberal y paradigma securitario: el resquebrajamiento del consenso democrático y la construcción de “nuevas amenazas”
title_sort biopolítica neoliberal y paradigma securitario: el resquebrajamiento del consenso democrático y la construcción de “nuevas amenazas”
publishDate 2019
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134374
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev14053
work_keys_str_mv AT schmittnancy biopoliticaneoliberalyparadigmasecuritarioelresquebrajamientodelconsensodemocraticoylaconstrucciondenuevasamenazas
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820454899449858