Mapeo de la relación magnetización-densidad en la regio de la Cuenca Cuyana (Argentina)
El teorema de Poisson describe la relación entre los campos de gravedad y magnético para una misma fuente anómala. El uso de esta formulación ha probado ser útil en el análisis combinado de ambos campos potenciales en términos de, por ejemplo, relaciones magnetización/densidad (AM/Acr). En este trab...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2004
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134075 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-134075 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Geofísica Teorema de Poisson Terrenos precámbricos Cuenca Cuyana Poisson’s theorem Precambrian terranes Cuyana Basin |
spellingShingle |
Geofísica Teorema de Poisson Terrenos precámbricos Cuenca Cuyana Poisson’s theorem Precambrian terranes Cuyana Basin Miranda, Silvia Mapeo de la relación magnetización-densidad en la regio de la Cuenca Cuyana (Argentina) |
topic_facet |
Geofísica Teorema de Poisson Terrenos precámbricos Cuenca Cuyana Poisson’s theorem Precambrian terranes Cuyana Basin |
description |
El teorema de Poisson describe la relación entre los campos de gravedad y magnético para una misma fuente anómala. El uso de esta formulación ha probado ser útil en el análisis combinado de ambos campos potenciales en términos de, por ejemplo, relaciones magnetización/densidad (AM/Acr). En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación de este teorema para el área de la cuenca Cuyana (Argentina). El análisis se ha realizado para los datos distribuidos espacialmente y, en particular sobre dos secciones transversales. La hipótesis de fuente común se sustenta en la estimación espectral de profundidades medias de fuentes. Puesto que existen múltiples fuentes, el teorema de Poisson se evalúa en el interior de una ventana móvil de datos. En cada posición de la ventana se calcula la regresión lineal entre las derivadas verticales de las anomalías magnéticas de componente total reducidas al polo (derivada primera) y de las anomalías de gravedad residuales isostáticas (derivada segunda).
Se presentan mapas de los valores estimados de dos parámetros -AM/Aa y ordenada al origen-, que describen la correlación interna de las anomalías de gravedad y magnéticas. Los resultados para los perfiles, centrados en aproximadamente 33° S y 35° S de latitud, han permitido identificar bloques corticales diferentes que podrían asimilarse a distintos terrenos neoproterozoicos-eopaleozoicos. |
format |
Articulo Articulo |
author |
Miranda, Silvia |
author_facet |
Miranda, Silvia |
author_sort |
Miranda, Silvia |
title |
Mapeo de la relación magnetización-densidad en la regio de la Cuenca Cuyana (Argentina) |
title_short |
Mapeo de la relación magnetización-densidad en la regio de la Cuenca Cuyana (Argentina) |
title_full |
Mapeo de la relación magnetización-densidad en la regio de la Cuenca Cuyana (Argentina) |
title_fullStr |
Mapeo de la relación magnetización-densidad en la regio de la Cuenca Cuyana (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Mapeo de la relación magnetización-densidad en la regio de la Cuenca Cuyana (Argentina) |
title_sort |
mapeo de la relación magnetización-densidad en la regio de la cuenca cuyana (argentina) |
publishDate |
2004 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134075 |
work_keys_str_mv |
AT mirandasilvia mapeodelarelacionmagnetizaciondensidadenlaregiodelacuencacuyanaargentina |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820455878819840 |