Sobre la variabilidad del ciclo de manchas solares
Se analiza la serie de tiempo caracterizada por el número de manchas solares agrupadas y promediadas según el número estacional de Bartels, en el intervalo 1868-2004.0. La determinación del intervalo donde se suceden los mínimos y máximos se presenta como un desafío. Se propone un método basado en l...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2006
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133759 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-133759 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Geofísica Sol Ciclo Solar Manchas Solares Máximos Solares Mínimos Solares Sun Solar cycle Sunspots Solar maximun Solar minimun |
spellingShingle |
Geofísica Sol Ciclo Solar Manchas Solares Máximos Solares Mínimos Solares Sun Solar cycle Sunspots Solar maximun Solar minimun Gianibelli, Julio César Cabassi, Iris Rosalía Quaglino, Nicolás Mac Williams, Mónica Elizabeth Sobre la variabilidad del ciclo de manchas solares |
topic_facet |
Geofísica Sol Ciclo Solar Manchas Solares Máximos Solares Mínimos Solares Sun Solar cycle Sunspots Solar maximun Solar minimun |
description |
Se analiza la serie de tiempo caracterizada por el número de manchas solares agrupadas y promediadas según el número estacional de Bartels, en el intervalo 1868-2004.0. La determinación del intervalo donde se suceden los mínimos y máximos se presenta como un desafío. Se propone un método basado en la simulación de la serie mediante una reconstrucción de la misma, utilizando análisis espectral clásico, y la determinación de las componentes espectrales. Se compara la serie reconstruida con la original y se determinan los intervalos del valor mínimo y máximo mediante el análisis de la tendencia lineal y cuadrática de los finales de las partes descendentes y ascendentes de cada ciclo para los mínimos y viceversa para los máximos. Se analiza la evolución del tiempo que transcurre entre cada mínimo de cada ciclo solar, como también entre cada máximo. Se observa que los mismos tienen una tendencia decreciente, la cual disminuye de 11.8 años para los máximos entre los ciclos solares Ilyl2a9.9 años para los máximos entre los ciclos solares 22 y 23. Para los mínimos se tiene que la tendencia del ciclo solar 12 disminuye de 11.2 años a 10.4 años para el ciclo solar 22. Se concluye que los cambios observados pueden ser considerados como señales de procesos de escalas temporales mayores, que se presentan con períodos cambiantes. Para el caso de mínimos continuos, como el de Maunder, podría considerarse como un fenómeno transitorio no aislado, ya que es posible que pueda repetirse. |
format |
Articulo Articulo |
author |
Gianibelli, Julio César Cabassi, Iris Rosalía Quaglino, Nicolás Mac Williams, Mónica Elizabeth |
author_facet |
Gianibelli, Julio César Cabassi, Iris Rosalía Quaglino, Nicolás Mac Williams, Mónica Elizabeth |
author_sort |
Gianibelli, Julio César |
title |
Sobre la variabilidad del ciclo de manchas solares |
title_short |
Sobre la variabilidad del ciclo de manchas solares |
title_full |
Sobre la variabilidad del ciclo de manchas solares |
title_fullStr |
Sobre la variabilidad del ciclo de manchas solares |
title_full_unstemmed |
Sobre la variabilidad del ciclo de manchas solares |
title_sort |
sobre la variabilidad del ciclo de manchas solares |
publishDate |
2006 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133759 |
work_keys_str_mv |
AT gianibellijuliocesar sobrelavariabilidaddelciclodemanchassolares AT cabassiirisrosalia sobrelavariabilidaddelciclodemanchassolares AT quaglinonicolas sobrelavariabilidaddelciclodemanchassolares AT macwilliamsmonicaelizabeth sobrelavariabilidaddelciclodemanchassolares |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820455351386114 |