Georreferenciación de puntos altimétricos IGM para la provincia de Santiago del Estero

Los avances importantes experimentados desde hace un par de décadas por la tecnología satelital y la informática hicieron posible que estudios tales como el modelado del geoide y la materialización de un sistema de referencia vertical único para el continente americano tengan la expectativa de concr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Galván, Lucrecia, Infante, Claudia, Goitea, Iber
Formato: Articulo Contribucion a revista
Lenguaje:Español
Publicado: 2007
Materias:
GPS
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133386
Aporte de:
id I19-R120-10915-133386
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Geofísica
alturas
redes de nivelación
georreferenciación
GPS
geoide
heights
leveling networks
geocentric goordinates
geoid
spellingShingle Geofísica
alturas
redes de nivelación
georreferenciación
GPS
geoide
heights
leveling networks
geocentric goordinates
geoid
Galván, Lucrecia
Infante, Claudia
Goitea, Iber
Georreferenciación de puntos altimétricos IGM para la provincia de Santiago del Estero
topic_facet Geofísica
alturas
redes de nivelación
georreferenciación
GPS
geoide
heights
leveling networks
geocentric goordinates
geoid
description Los avances importantes experimentados desde hace un par de décadas por la tecnología satelital y la informática hicieron posible que estudios tales como el modelado del geoide y la materialización de un sistema de referencia vertical único para el continente americano tengan la expectativa de concreción en un mediano plazo. El uso sostenido del GPS para diferentes aplicaciones demanda la necesidad de disponer de modelos geoidales a fin de lograr un mejor aprovechamiento de los mismos. Las alturas con GPS si bien se logran con precisiones milimétricas en el presente, su aplicación es limitada cuando se requiere la materialización de superficies equipotenciales. Los desniveles que provienen de una nivelación clásica y los obtenidos con técnicas GPS no son idénticos, ni en sus consideraciones conceptuales ni numéricas. Asimismo, los lineamientos impuestos por los organismos internacionales de definir y materializar, en particular, un sistema de referencia vertical único para el continente, requiere, entre otras, la ejecución de algunas tareas tales como el cálculo de las cotas geopotenciales de las redes de nivelación de cada país, como así también la instalación de mareógrafos a lo largo de la costa continental con la finalidad de detectar y corregir movimientos en la corteza terrestre y las variaciones en el nivel medio de los océanos. Estas actividades están siendo desarrolladas por el Grupo de Trabajo III del Proyecto SIRGAS. En nuestro país diversos grupos de investigadores provenientes de diferentes universidades (La Plata, Rosario, entre otras) junto al IGM (Instituto Geográfico Militar) han abordado científicamente esta problemática. La suscripción de convenios internacionales permite la cooperación científica y la vinculación de las redes de nivelación nacional a las redes de nivelación de los países limítrofes, entre otros objetivos. En todos los casos se impone la necesidad de la recopilación, revisión, homogeneización, georreferenciación y digitalización de la información altimétrica del país en general y en particular de las provincias que lo integran. En ese sentido se presenta en este trabajo la actividad desarrollada para georreferenciar los puntos altimétricos del IGM para la provincia de Santiago del Estero. Este grupo de trabajo ha recopilado la información cartográfica del IGM del territorio provincial y se encuentra recopilando la información altimétrica. Asimismo, se están georreferenciando los puntos con la finalidad de conformar un banco digital y su representación en un mapa base de la provincia. Se muestran los resultados obtenidos hasta el presente, para la provincia. Se exponen las particularidades más sobresalientes de la información obtenida, como así también se establecen las expectativas futuras para la continuidad del trabajo y las posibles soluciones a la problemática planteada. Se espera que la concreción de los objetivos del proyecto sea una contribución a los estudios científicos del tema ya iniciados en el país.
format Articulo
Contribucion a revista
author Galván, Lucrecia
Infante, Claudia
Goitea, Iber
author_facet Galván, Lucrecia
Infante, Claudia
Goitea, Iber
author_sort Galván, Lucrecia
title Georreferenciación de puntos altimétricos IGM para la provincia de Santiago del Estero
title_short Georreferenciación de puntos altimétricos IGM para la provincia de Santiago del Estero
title_full Georreferenciación de puntos altimétricos IGM para la provincia de Santiago del Estero
title_fullStr Georreferenciación de puntos altimétricos IGM para la provincia de Santiago del Estero
title_full_unstemmed Georreferenciación de puntos altimétricos IGM para la provincia de Santiago del Estero
title_sort georreferenciación de puntos altimétricos igm para la provincia de santiago del estero
publishDate 2007
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133386
work_keys_str_mv AT galvanlucrecia georreferenciaciondepuntosaltimetricosigmparalaprovinciadesantiagodelestero
AT infanteclaudia georreferenciaciondepuntosaltimetricosigmparalaprovinciadesantiagodelestero
AT goiteaiber georreferenciaciondepuntosaltimetricosigmparalaprovinciadesantiagodelestero
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820454539788288