Bioensayos de toxicidad

La actividad humana genera grandes cantidades de desechos tóxicos que son liberados al ambiente, ingresando a los diferentes compartimentos de los ecosistemas, ya sea aire, agua, suelo o biota, dependiendo su destino de las propiedades fisicoquímicas, movilidad y persistencia de los compuestos que l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Peluso, María Leticia, Carriquiriborde, Pedro
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131173
Aporte de:
id I19-R120-10915-131173
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Biología
Ecología
Toxicidad
Bioensayo
spellingShingle Biología
Ecología
Toxicidad
Bioensayo
Peluso, María Leticia
Carriquiriborde, Pedro
Bioensayos de toxicidad
topic_facet Biología
Ecología
Toxicidad
Bioensayo
description La actividad humana genera grandes cantidades de desechos tóxicos que son liberados al ambiente, ingresando a los diferentes compartimentos de los ecosistemas, ya sea aire, agua, suelo o biota, dependiendo su destino de las propiedades fisicoquímicas, movilidad y persistencia de los compuestos que la integran. Los cuerpos de agua reciben directa o indirectamente descargas de contaminantes como consecuencia de las diferentes actividades antrópicas que tienen lugar en las cercanías de los mismos. Para evaluar los efectos potencialmente perjudiciales de una sustancia química (u otro agente) sobre la biota, es necesario establecer una relación cuantitativa reproducible entre la exposición química y un cierto grado de daño para el organismo o grupo de organismos bajo investigación. La preservación de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, así como la protección de la salud humana, se fundamenta en la evaluación del peligro de los productos químicos artificiales, dicha evaluación se basa principalmente en el uso de pruebas de (eco) toxicidad. El objetivo de estas pruebas es generar información cuantitativa o cualitativa sobre los efectos no deseados de los xenobióticos para su regulación, según lo solicitado por numerosas autoridades reguladoras de todo el mundo, para estimar concentraciones aceptables de contaminantes en el agua y los alimentos, para establecer límites de exposición permisibles para los trabajadores, y para proteger la biota. En este contexto, se han desarrollado numerosas pruebas de toxicidad aguda y crónica en los últimos 30 años para la evaluación del peligro ambiental de los productos químicos. Debido a que una sola especie o punto final no puede reflejar adecuadamente los efectos producidos por los contaminantes sobre toda la biota en el ecosistema en estudio, es común utilizar varias especies de prueba que generalmente representan diferentes niveles tróficos para tratar de reflejar la situación ambiental de la manera más realista posible.
format Libro
Capitulo de libro
author Peluso, María Leticia
Carriquiriborde, Pedro
author_facet Peluso, María Leticia
Carriquiriborde, Pedro
author_sort Peluso, María Leticia
title Bioensayos de toxicidad
title_short Bioensayos de toxicidad
title_full Bioensayos de toxicidad
title_fullStr Bioensayos de toxicidad
title_full_unstemmed Bioensayos de toxicidad
title_sort bioensayos de toxicidad
publisher Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publishDate 2021
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131173
work_keys_str_mv AT pelusomarialeticia bioensayosdetoxicidad
AT carriquiribordepedro bioensayosdetoxicidad
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820453395791872