Pasarelas exóticas entre Latinoamérica y EE.UU.: Braniff Airways y "El fin del aeroplano plano"
En 1965, gracias a la adquisición de una nueva flota de jets, Braniff Airways –una aerolínea mediana con sede en Texas– anhelaba estar a la altura de sus competidores y conseguir así mejorar su participación de mercado, en especial, en las rutas internacionales que unían a los EE. UU. con varias ciu...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126908 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-126908 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Letras Braniff Airways Era del jet Sur Global Transformación estilística Arte precolombino |
spellingShingle |
Letras Braniff Airways Era del jet Sur Global Transformación estilística Arte precolombino Tiemeyer, Phil Pasarelas exóticas entre Latinoamérica y EE.UU.: Braniff Airways y "El fin del aeroplano plano" |
topic_facet |
Letras Braniff Airways Era del jet Sur Global Transformación estilística Arte precolombino |
description |
En 1965, gracias a la adquisición de una nueva flota de jets, Braniff Airways –una aerolínea mediana con sede en Texas– anhelaba estar a la altura de sus competidores y conseguir así mejorar su participación de mercado, en especial, en las rutas internacionales que unían a los EE. UU. con varias ciudades de México y América del Sur. Este artículo examina cómo la apremiante situación financiera generada por esta millonaria adquisición daría lugar a una audaz campaña publicitaria y de mercadeo que finalmente sería responsable de la estilizada reinterpretación del viaje aéreo, que abandonaría los decorados serios pero sofisticados, y se adentraría en la nueva, colorida, glamorosa y ultramoderna “era del jet”. Dicha transformación estilística implicó el trabajo conjunto entre tres grandes creativos de la década de 1960: la publicista Mary Wells, el diseñador de modas Emilio Pucci y el diseñador de interiores Alexander Girard. Tanto Pucci como Girard serían particularmente vitales en la creación de la colorida, pero sofisticada nueva imagen de Braniff, que definiría el carácter único y vanguardista de la “modernidad” en la era del jet. Asimismo, de forma intencionada estos diseñadores atribuirían su estética a la acogida del "primitivismo", en particular, empleando llamativas inspiraciones geométricas extraídas del arte de la América precolombina y otras civilizaciones del sur global. |
format |
Articulo Articulo |
author |
Tiemeyer, Phil |
author_facet |
Tiemeyer, Phil |
author_sort |
Tiemeyer, Phil |
title |
Pasarelas exóticas entre Latinoamérica y EE.UU.: Braniff Airways y "El fin del aeroplano plano" |
title_short |
Pasarelas exóticas entre Latinoamérica y EE.UU.: Braniff Airways y "El fin del aeroplano plano" |
title_full |
Pasarelas exóticas entre Latinoamérica y EE.UU.: Braniff Airways y "El fin del aeroplano plano" |
title_fullStr |
Pasarelas exóticas entre Latinoamérica y EE.UU.: Braniff Airways y "El fin del aeroplano plano" |
title_full_unstemmed |
Pasarelas exóticas entre Latinoamérica y EE.UU.: Braniff Airways y "El fin del aeroplano plano" |
title_sort |
pasarelas exóticas entre latinoamérica y ee.uu.: braniff airways y "el fin del aeroplano plano" |
publishDate |
2021 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126908 |
work_keys_str_mv |
AT tiemeyerphil pasarelasexoticasentrelatinoamericayeeuubraniffairwaysyelfindelaeroplanoplano AT tiemeyerphil exoticrunwaysspanningtheusandlatinamericabraniffairwaysandtheendoftheplainplane |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820451381477377 |