De los “problemas de género” al género como problema: investigar e intervenir el espacio escolar desde nuevos desplazamientos críticos

En los últimos quince años los avances normativos en materia de género han reconfigurado las instituciones argentinas. En la escuela, particularmente, estas transformaciones se han expresado en la dimensión curricular, pero sobre todo en el universo de relaciones sociales y educativas. El artículo r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Actis Llaryora, María Florencia, Gariglio, Rocío
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124853
Aporte de:
Descripción
Sumario:En los últimos quince años los avances normativos en materia de género han reconfigurado las instituciones argentinas. En la escuela, particularmente, estas transformaciones se han expresado en la dimensión curricular, pero sobre todo en el universo de relaciones sociales y educativas. El artículo recoge los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo fue relevar los discursos de género presentes en tres escuelas públicas secundarias del centro y la periferia de la ciudad de La Plata (Argentina). De qué hablan los/as estudiantes, docentes y directivos/as cuando hablan de género; qué sentidos en-trama este concepto y qué tensiones introduce -o rubrica- en la cultura escolar, fueron algunas de las preguntas que orientaron el proceso de campo. Se trabajó desde un enfoque teórico-político de comunicación/educación/género, y una metodología cualitativa que combinó entrevistas semiestructuradas y técnicas de investigación-acción en el aula, no sólo para re-conocer estos discursos, sino para analizarlos críticamente junto a los/as estudiantes. El género como tema educativo fue asociado directamente con la Ley de Educación Sexual Integral. Se vislumbró una dificultad (/resistencia) en los/as adultos/as para pensar y desarticular las desigualdades que anida la propia institución; en contraposición al estudiantado que funciona como catalizador de micro- transformaciones, culturales y cognitivas.