El juego en la clínica psicoanalítica con niños: revisión de los fundamentos teoréticos

La investigación psicoanalítica, desde Freud en adelante, ha sido mucho más exhaustiva en el estudio de los síntomas que en el estatuto del juego en el sujeto psíquico. De modo tal, que encontramos una deuda respecto a la comprensión metapsicológica de los procesos psíquicos presentes en el espontán...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Almagro, María Florencia
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124551
Aporte de:
Descripción
Sumario:La investigación psicoanalítica, desde Freud en adelante, ha sido mucho más exhaustiva en el estudio de los síntomas que en el estatuto del juego en el sujeto psíquico. De modo tal, que encontramos una deuda respecto a la comprensión metapsicológica de los procesos psíquicos presentes en el espontáneo jugar de los niños. Este trabajo se propone como finalidad retomar y analizar desde el Psicoanálisis algunos interrogantes acerca del juego en cuanto actividad simbolizante: ¿qué estatuto tiene el juego en la clínica psicoanalítica con niños? ¿Desde qué fundamentos metapsicológicos se determinan los alcances y las limitaciones de la intervención del analista en relación al juego en la clínica con niños? Revisar las conceptualizaciones acerca del juego en la práctica psicoanalítica con sujetos cuyo psiquismo se encuentra en constitución, conlleva examinar el vínculo establecido entre la teoría, el método y la técnica inmerso en cada marco teórico. Los aportes de Sigmund Freud, Melanie Klein, Donald Winnicott y Silvia Bleichmar serán las fuentes conceptuales desde las cuales se sustentará el desarrollo argumental de este trabajo con el que se intenta repensar el significado del juego en la práctica psicoanalítica con niños en nuestros días.