La historia del arte argentino a la luz de los estudios decoloniales

A finales del siglo pasado, los estudios coloniales, postcoloniales y decoloniales pusieron en marcha un «desprendimiento» de los modos de conocer dominantes en las Ciencias Sociales y Humanidades. En la década de 1990, intelectuales latinoamericanos debatieron el lado colonial de la modernidad y la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sosa, Rocío Irene
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122968
Aporte de:
id I19-R120-10915-122968
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Bellas Artes
Instituto de Investigaciones Estéticas
Historia del arte
estudios decoloniales
meta-teoría
Tucumán
spellingShingle Bellas Artes
Instituto de Investigaciones Estéticas
Historia del arte
estudios decoloniales
meta-teoría
Tucumán
Sosa, Rocío Irene
La historia del arte argentino a la luz de los estudios decoloniales
topic_facet Bellas Artes
Instituto de Investigaciones Estéticas
Historia del arte
estudios decoloniales
meta-teoría
Tucumán
description A finales del siglo pasado, los estudios coloniales, postcoloniales y decoloniales pusieron en marcha un «desprendimiento» de los modos de conocer dominantes en las Ciencias Sociales y Humanidades. En la década de 1990, intelectuales latinoamericanos debatieron el lado colonial de la modernidad y la hegemonía cultural, teórica y práctica que conservaban los países centrales. En el terreno del arte, esto se tradujo en la problematización de los cánones eurocéntricos presentes en el sistema artístico y la falta de un pensamiento teórico y visual independiente. A la luz de estos problemas, este artículo indaga sobre uno de los rasgos de la colonialidad vigente en las Historias de las Artes Visuales «con mayúsculas» en Latinoamérica y particularmente en Argentina: la neutralización de la diversidad en la construcción de un arte nacional. Para ello, se utiliza la perspectiva metodológica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas áreas de conocimiento (historia, antropología, filosofía, sociología, historia del arte) desde un enfoque interpretativo decolonial. En el análisis teórico y la reflexión historiográfica, se observa un descentramiento en la historia del arte nacional promovido por el Instituto de Investigaciones Estéticas (Facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucumán), que interrumpe el canon disciplinal favoreciendo la emergencia de lo americano, en tanto lo folclórico y lo ancestral.
format Articulo
Articulo
author Sosa, Rocío Irene
author_facet Sosa, Rocío Irene
author_sort Sosa, Rocío Irene
title La historia del arte argentino a la luz de los estudios decoloniales
title_short La historia del arte argentino a la luz de los estudios decoloniales
title_full La historia del arte argentino a la luz de los estudios decoloniales
title_fullStr La historia del arte argentino a la luz de los estudios decoloniales
title_full_unstemmed La historia del arte argentino a la luz de los estudios decoloniales
title_sort la historia del arte argentino a la luz de los estudios decoloniales
publishDate 2021
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122968
work_keys_str_mv AT sosarocioirene lahistoriadelarteargentinoalaluzdelosestudiosdecoloniales
AT sosarocioirene thehistoryofargentineartinlightofdecolonialstudies
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820449574780928