Una revisión sistemática y meta análisis, sobre los efectos del ejercicio físico y la densidad mineral ósea en mujeres adultas

La desmineralización ósea provoca una fragilidad estructural en sus huesos, que conlleva a fracturas o lesiones que trastornan la vida cotidiana y generan grandiosos gastos a nivel salud. Esta situación se magnifica con una vida sedentaria, malos hábitos alimentarios y en mujeres menopaúsicas. El ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Delgado, Demian Pablo
Otros Autores: Casas, Ángel Adrián
Formato: Tesis Trabajo de especializacion
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121228
Aporte de:
id I19-R120-10915-121228
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1212282023-09-12T14:28:07Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121228 Una revisión sistemática y meta análisis, sobre los efectos del ejercicio físico y la densidad mineral ósea en mujeres adultas Delgado, Demian Pablo 2019 2019 2021-07-06T12:05:20Z Casas, Ángel Adrián Casas, Ángel Adrián Medina, Juan Cruz Varela, Sebastián es Educación Física Desmineralización Ejercicio físico Densidad Ósea Mujeres Revisión La desmineralización ósea provoca una fragilidad estructural en sus huesos, que conlleva a fracturas o lesiones que trastornan la vida cotidiana y generan grandiosos gastos a nivel salud. Esta situación se magnifica con una vida sedentaria, malos hábitos alimentarios y en mujeres menopaúsicas. El objetivo de este trabajo fue verificar los efectos de diversos programas de ejercicio físico (PEF) sobre la densidad mineral ósea en mujeres mayores de 20 años con o sin osteoporosis no medicadas, mediante una revisión sistemática sobre estudios experimentales con ensayos clínicos aleatorios. La búsqueda se realizó en 4 bases de datos (SPORTDiscus, Medline, ScienceDirect y Springer Link) entre el año 2000 y 2016, los criterios de inclusión: publicación en inglés o español, grupo de intervención con PEF y un grupo control, registro pre y post intervención la densidad mineral ósea (DMO) con Dual Energy X-ray Absorptiometry (DXA) a nivel del cuello del fémur o vértebras lumbares (L1, L2,L3 y L4). Se obtuvieron 872 estudios, 32 fueron incluidos en él meta análisis. Se calculó a nivel lumbar y femoral el efecto medio estandarizado (SMD), intervalos de confianza (IC) y la heterogeneidad entre estudios mediante el (I2) con un P valor de 0,95. Resultados: Lumbares (SMD=1.315) y IC (0.855 a 1.775) con un I2=94.2%, fémur (SMD= 1.412) y IC (0.786 a 2.039) con un I2=96.9%, debido a la elevada heterogeneidad se realizó una meta regresión con variables moduladoras para comprender la variabilidad entre estudios. Limitaciones: El meta análisis muestra un posible sesgo de publicación, y los estudios fueron seleccionados por un solo investigador. Conclusiones: los PEF tienen efectos estadísticamente positivos en la DMO femoral y lumbar. La variabilidad de los resultados entre estudios es elevada, explicada en parte por la edad (a mayor edad mayor efecto del PEF) y el tipo de PEF implementado, los trabajos de fuerza explican un 24,36% de la heterogeneidad mostrando efectos negativos a nivel femoral, mientras los ejercicios con el propio peso corporal explican un 13,34% de efectos adversos a nivel de las lumbares, comparándolos con el resto de los programas de ejercicios analizados en este meta-análisis Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Tesis Trabajo de especializacion http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Educación Física
Desmineralización
Ejercicio físico
Densidad Ósea
Mujeres
Revisión
spellingShingle Educación Física
Desmineralización
Ejercicio físico
Densidad Ósea
Mujeres
Revisión
Delgado, Demian Pablo
Una revisión sistemática y meta análisis, sobre los efectos del ejercicio físico y la densidad mineral ósea en mujeres adultas
topic_facet Educación Física
Desmineralización
Ejercicio físico
Densidad Ósea
Mujeres
Revisión
description La desmineralización ósea provoca una fragilidad estructural en sus huesos, que conlleva a fracturas o lesiones que trastornan la vida cotidiana y generan grandiosos gastos a nivel salud. Esta situación se magnifica con una vida sedentaria, malos hábitos alimentarios y en mujeres menopaúsicas. El objetivo de este trabajo fue verificar los efectos de diversos programas de ejercicio físico (PEF) sobre la densidad mineral ósea en mujeres mayores de 20 años con o sin osteoporosis no medicadas, mediante una revisión sistemática sobre estudios experimentales con ensayos clínicos aleatorios. La búsqueda se realizó en 4 bases de datos (SPORTDiscus, Medline, ScienceDirect y Springer Link) entre el año 2000 y 2016, los criterios de inclusión: publicación en inglés o español, grupo de intervención con PEF y un grupo control, registro pre y post intervención la densidad mineral ósea (DMO) con Dual Energy X-ray Absorptiometry (DXA) a nivel del cuello del fémur o vértebras lumbares (L1, L2,L3 y L4). Se obtuvieron 872 estudios, 32 fueron incluidos en él meta análisis. Se calculó a nivel lumbar y femoral el efecto medio estandarizado (SMD), intervalos de confianza (IC) y la heterogeneidad entre estudios mediante el (I2) con un P valor de 0,95. Resultados: Lumbares (SMD=1.315) y IC (0.855 a 1.775) con un I2=94.2%, fémur (SMD= 1.412) y IC (0.786 a 2.039) con un I2=96.9%, debido a la elevada heterogeneidad se realizó una meta regresión con variables moduladoras para comprender la variabilidad entre estudios. Limitaciones: El meta análisis muestra un posible sesgo de publicación, y los estudios fueron seleccionados por un solo investigador. Conclusiones: los PEF tienen efectos estadísticamente positivos en la DMO femoral y lumbar. La variabilidad de los resultados entre estudios es elevada, explicada en parte por la edad (a mayor edad mayor efecto del PEF) y el tipo de PEF implementado, los trabajos de fuerza explican un 24,36% de la heterogeneidad mostrando efectos negativos a nivel femoral, mientras los ejercicios con el propio peso corporal explican un 13,34% de efectos adversos a nivel de las lumbares, comparándolos con el resto de los programas de ejercicios analizados en este meta-análisis
author2 Casas, Ángel Adrián
author_facet Casas, Ángel Adrián
Delgado, Demian Pablo
format Tesis
Trabajo de especializacion
author Delgado, Demian Pablo
author_sort Delgado, Demian Pablo
title Una revisión sistemática y meta análisis, sobre los efectos del ejercicio físico y la densidad mineral ósea en mujeres adultas
title_short Una revisión sistemática y meta análisis, sobre los efectos del ejercicio físico y la densidad mineral ósea en mujeres adultas
title_full Una revisión sistemática y meta análisis, sobre los efectos del ejercicio físico y la densidad mineral ósea en mujeres adultas
title_fullStr Una revisión sistemática y meta análisis, sobre los efectos del ejercicio físico y la densidad mineral ósea en mujeres adultas
title_full_unstemmed Una revisión sistemática y meta análisis, sobre los efectos del ejercicio físico y la densidad mineral ósea en mujeres adultas
title_sort una revisión sistemática y meta análisis, sobre los efectos del ejercicio físico y la densidad mineral ósea en mujeres adultas
publishDate 2019
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121228
work_keys_str_mv AT delgadodemianpablo unarevisionsistematicaymetaanalisissobrelosefectosdelejerciciofisicoyladensidadmineraloseaenmujeresadultas
_version_ 1807220620616794112