Regionalización de la provincia biogeográfica Pampeana : Hacia una propuesta de conservación basada en la biogeografía

La palabra “pampa” en el sudeste de América del Sur se refiere a las amplias llanuras, a veces levemente onduladas, cubiertas de pastizales. Las pampas junto con otros pastizales de similares características abarcan parte de las provincias políticas de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos,...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guerrero, Elián Leandro
Otros Autores: Katinas, Liliana
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116762
https://doi.org/10.35537/10915/116762
Aporte de:
id I19-R120-10915-116762
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
Regionalización
Provincias biogeográficas
Conservación de la fauna y flora silvestres
spellingShingle Ciencias Naturales
Regionalización
Provincias biogeográficas
Conservación de la fauna y flora silvestres
Guerrero, Elián Leandro
Regionalización de la provincia biogeográfica Pampeana : Hacia una propuesta de conservación basada en la biogeografía
topic_facet Ciencias Naturales
Regionalización
Provincias biogeográficas
Conservación de la fauna y flora silvestres
author2 Katinas, Liliana
author_facet Katinas, Liliana
Guerrero, Elián Leandro
format Tesis
Tesis de doctorado
author Guerrero, Elián Leandro
author_sort Guerrero, Elián Leandro
title Regionalización de la provincia biogeográfica Pampeana : Hacia una propuesta de conservación basada en la biogeografía
title_short Regionalización de la provincia biogeográfica Pampeana : Hacia una propuesta de conservación basada en la biogeografía
title_full Regionalización de la provincia biogeográfica Pampeana : Hacia una propuesta de conservación basada en la biogeografía
title_fullStr Regionalización de la provincia biogeográfica Pampeana : Hacia una propuesta de conservación basada en la biogeografía
title_full_unstemmed Regionalización de la provincia biogeográfica Pampeana : Hacia una propuesta de conservación basada en la biogeografía
title_sort regionalización de la provincia biogeográfica pampeana : hacia una propuesta de conservación basada en la biogeografía
publishDate 2021
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116762
https://doi.org/10.35537/10915/116762
work_keys_str_mv AT guerreroelianleandro regionalizaciondelaprovinciabiogeograficapampeanahaciaunapropuestadeconservacionbasadaenlabiogeografia
AT guerreroelianleandro regionalizationofthepampeanbiogeographicalprovincetowardsabiogeographybasedconservationproposal
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820446462607364
description La palabra “pampa” en el sudeste de América del Sur se refiere a las amplias llanuras, a veces levemente onduladas, cubiertas de pastizales. Las pampas junto con otros pastizales de similares características abarcan parte de las provincias políticas de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Misiones, San Luis, Santa Fe en la República Argentina, el estado de Rio Grande do Sul y áreas pequeñas de los estados de Santa Catarina y Paraná en la República Federativa de Brasil, los departamentos de Misiones, Itapuá, Paraguarí y Caazapá en la República del Paraguay y toda la República Oriental del Uruguay. El enorme territorio abarcado por estos pastizales, con más de 760000 km2, lo convierte en uno de los mayores y más variados del mundo, con gradientes climáticos, edáficos y topográficos amplísimos y distintas unidades de vegetación. Diversas comunidades edáficas, como bosques, selvas marginales, vegetación casmófita y comunidades psamófilas, se intercalan en esta matriz de pastizales conformando “islas” y corredores biogeográficos. Los pastizales de las pampas y campos constituyen ambientes muy frágiles. Las invasiones biológicas en las planicies y el desplazamiento de la fauna y flora más delicada ya se advertían desde el siglo XIX. Los pastizales pampeanos constituyen la zona de producción agrícola-ganadera más antigua de Argentina y han sufrido gran pérdida de paisajes, hábitat y biodiversidad naturales por los cambios de uso de la tierra. Lo que antes era una matriz de pastizal natural con parches de cultivo, se transformó en una matriz de cultivo de la cual paulatinamente han desaparecido los parches de pastizal natural. Esto pone en riesgo la sobrevivencia de flora y fauna nativa por la destrucción, fragmentación o pérdida de calidad del hábitat original, la introducción de competencia de animales domésticos, la caza y la contaminación con agroquímicos. A pesar de estas problemáticas solo está protegida una proporción ínfima de los pastizales pampeanos. Los pastizales pampeanos han sido delimitados biogeográficamente como Provincia Pampeana (PP) por autores como Cabrera y Willink en 1973, Soriano et al. en 1992 y Morrone en 2014, con divergencia de opiniones en cuanto a los límites de la PP y de sus unidades internas denominadas distritos. Por ejemplo, algunos consideran que el límite oeste de la PP está dado por el inicio de los bosques de la Provincia del Espinal mientras que otros consideran que el Espinal forma parte de la PP. También algunas comunidades edáficas como los bosques y humedales del sistema fluvial del Plata, las dunas costeras marinas, o las sierras de Ventania, han sido objeto de discusión por su difícil ubicación biogeográfica en los distritos de la PP dado que su biota es muy diferente a la de los pastizales. Algunos autores incluso sugirieron la posibilidad de que pertenezcan a otras provincias biogeográficas. Para superar todas estas limitaciones se propone en esta tesis una nueva delimitación de la PP y de sus distritos, y la identificación de áreas de la PP que sean prioritarias para su conservación. Para la delimitación de la PP y sus unidades se propuso un nuevo abordaje que implica tratar los taxones por separado: (1) analizar la distribución de los taxones animales y vegetales netamente pampeanos, es decir, de pastizales y bosques xerófilos (Espinal), estén presentes o no también en las comunidades edáficas; (2) analizar la distribución de los taxones animales y vegetales que habitan exclusivamente las comunidades edáficas. Posteriormente, se integran los resultados en un esquema de regionalización. Para la conservación de áreas prioritarias se utilizó el mapa de Áreas Valiosas de Pastizal (AVP´s) en el que se ubican las áreas de pastizal en buen estado de conservación de la región. Los objetivos de esta tesis son: 1) Definir y delimitar la provincia Pampeana (PP) como un área de endemismo (ADE) mediante la superposición de la distribución geográfica de sus taxones endémicos. 2) Establecer distritos biogeográficos como ADE menores anidadas dentro de la PP sobre la base de métodos biogeográficos basados en la división del área de estudio en polígonos (Análisis de parsimonia de endemismos, Análisis de agrupamientos, NMDS). 3) Establecer el grado de pertenencia de ciertas comunidades edáficas de la PP (e.g., bosques y humedales de la Baja Cuenca del Plata, dunas costeras marinas, sierras de Ventania) y otras áreas problemáticas (caldenal y brazo de pastizales Puntano-Pampeanos) sobre la base del método de superposición de sus taxones endémicos y el análisis de la proporción de corotipos. 4) Integrar toda la información obtenida en los ítems anteriores (e.g., nueva regionalización, endemismos, conexión entre las poblaciones, fragilidad ecológica, grado de fragmentación de ciertos ambientes) para identificar si existen ADE que quedan fuera del sistema actual de áreas protegidas en la PP. Las hipótesis que sustentan esta tesis son: 1. La superposición de la distribución geográfica de diversos taxones permite establecer un ADE que se corresponde con la unidad biogeográfica denominada Provincia Pampeana (PP). Los límites de esta ADE no necesariamente coinciden en toda su extensión con los esquemas biogeográficos vigentes. 2. Los métodos biogeográficos basados en polígonos permiten establecer ADE menores que se corresponden con unidades biogeográficas dentro de la PP (distritos, subdistritos, sectores). Los límites de estas ADE no necesariamente coinciden en toda su extensión con los esquemas biogeográficos vigentes. 3. El método biogeográfico de superposición permite establecer que algunas comunidades edáficas actualmente incluidas en la PP están más relacionadas con otras provincias biogeográficas y, por lo tanto, deberían ser excluidas de la PP. 4. Toda la información obtenida en este estudio es relevante para fijar los objetivos de conservación de futuras áreas protegidas y para establecer áreas que son prioritarias para conservar. Algunas de estas áreas no están contenidas dentro del sistema actual de áreas protegidas. La primera etapa del trabajo consistió en un análisis exhaustivo de las principales regionalizaciones previas de la PP para delimitar el área inicial de estudio, la cual se subdividió en 217 hexágonos de 50 km de lado. Utilizando criterios muy rigurosos, se seleccionaron los taxones a utilizar en la tesis: plantas vasculares, insectos, arácnidos y vertebrados. Se recopiló la información distribucional de los taxones seleccionados a partir material bibliográfico, bases de datos, ejemplares de colecciones y numerosos viajes de campo incluyendo lugares poco explorados. En cada uno de esos datos se aseguró la confiabilidad de la identificación taxonómica. En total se compilaron 2449 registros de 208 taxones que sirvieron para construir la matriz básica de datos de hexágonos por especie. La matriz se analizó con métodos biogeográficos modernos que emplean polígonos: a) métodos jerárquicos como Análisis de Simplicidad de Endemismos y Análisis de Agrupamientos; y b) métodos no jerárquicos de ordenación como Escalado Multidimensional no Métrico (NMDS, nonmetric multidimensional scaling). En los dos casos se usó el programa de computación R v. 4.0.2. A estas técnicas se sumó el método de superposición que consiste en el solapamiento de las distribuciones geográficas de especies sobre un mapa para reconocer las áreas de coincidencia entre dos o más de ellas. En la segunda etapa, se evaluó qué áreas de la PP tienen escasa protección de su biodiversidad. Para ello se mapearon las unidades preexistentes de conservación de la biodiversidad de los sistemas nacionales o provinciales de áreas protegidas en la PP, se las comparó con el mapa de distritos y subdistritos que resultó de los pasos anteriores y se evaluó en qué zonas haría falta establecer más unidades de conservación. Para evaluar cuáles son las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en la PP, se utilizó el mapa de Áreas Valiosas de Pastizal (AVP´s) en el que se ubican las áreas de pastizal en buen estado de conservación de la región. Se señalaron: A. Aquellas AVP´s ubicadas en hexágonos de mayor riqueza de endemismos (hexágonos con registros de más de diez especies de las que fueron utilizadas en la matriz básica de datos. B. Las AVP´s ubicadas en hexágonos en donde se registran microendemismos. Se consideró que una especie es microendémica en los casos en que la distribución geográfica es de menor extensión areal que el hexágono en el que se ubica. Las AVP´s que cumplen con los dos criterios, A y B, se consideran de mayor prioridad que las que suman solo uno de ellos o ninguno. Los resultados arrojaron una nueva delimitación de la PP, con tres distritos biogeográficos y 11 subdistritos: Provincia Pampeana Distrito Pampas Argentinas Subdistrito Pampeano Occidental Subdistrito Pampa Deprimida e Interserrana Subdistrito Pampa Pedemontana Subdistrito Pampa Ondulada y Entrerriana Subdistrito Pampa Cordobesa Distrito Uruguayo-Mesopotámico Subdistrito Campos Gaúchos Subdistrito Cuchilla de Haedo Subdistrito Campos Australes Subdistrito Campos Misionero-Correntinos Subdistrito de los Ñandubayzales Subdistrito del Espinal Perideltaico Distrito Dunas Atlánticas Este nuevo esquema fue comparado con las regionalizaciones anteriores, con la historia geológica y climática y con la ecología de la región, hallando similitudes y diferencias con los autores previos. Desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad, se detectaron AVP’s con un alto número de taxones endémicos: los pastizales de Chasicó a Villa Iris, la Laguna Salada Grande de Madariaga (Buenos Aires), Cerrilladas – llanura periserrana del Sistema de Tandilia (Buenos Aires), el Refugio de Vida Silvestre Morro Santana (Rio Grande do Sul), los Campos de la frontera oeste (Rio Grande do Sul) y los Pastizales intersticiales del litoral del Río Uruguay (Uruguay). Estas áreas poseen pastizales bien conservados, alta riqueza de endemismos pampeanos y especies microendémicas. Al comparar las áreas resultantes con el actual mapa de áreas protegidas de la PP, se halló que estas últimas son insuficientes y no representan adecuadamente la biodiversidad de esta provincia. Existe actualmente un mayor énfasis en la protección de humedales mientras que la biota de la PP, en su mayoría, no es una biota de zonas húmedas, sino que está adaptada a la estacionalidad hídrica y térmica, y en algunos casos a los incendios periódicos.