Presencia e identificación de genotipos de <i>Echinococcus granulosus sensu lato</i> en bovinos de la provincia de Buenos Aires

El metacestode de Echinococcus granulosus sensu lato (s. l.) es el agente causal de hidatidosis, zoonosis parasitaria crónica que afecta a humanos, mamíferos domésticos y silvestres. Asociada con la pobreza e insuficientes prácticas de higiene, se encuentra afectando principalmente a comunidades que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Paladini, Antonela
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113918
https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/antonela-paladini
Aporte de:
id I19-R120-10915-113918
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Veterinarias
Bovino
Hidatidosis
Zoonosis
Cattle
Hydatid
Zoonoses
spellingShingle Ciencias Veterinarias
Bovino
Hidatidosis
Zoonosis
Cattle
Hydatid
Zoonoses
Paladini, Antonela
Presencia e identificación de genotipos de <i>Echinococcus granulosus sensu lato</i> en bovinos de la provincia de Buenos Aires
topic_facet Ciencias Veterinarias
Bovino
Hidatidosis
Zoonosis
Cattle
Hydatid
Zoonoses
description El metacestode de Echinococcus granulosus sensu lato (s. l.) es el agente causal de hidatidosis, zoonosis parasitaria crónica que afecta a humanos, mamíferos domésticos y silvestres. Asociada con la pobreza e insuficientes prácticas de higiene, se encuentra afectando principalmente a comunidades que se dedican a la ganadería. Es considerada una enfermedad evitable y desatendida por la OMS (Yang y col., 2012). Se ha estimado que se pierden 1-3,6 millones DALYs (años de vida ajustados por discapacidad, por su sigla en inglés) a causa de la echinococcosis humana (Craig y col., 2007) y más de U$S 2 billones anuales en la industria ganadera. La distribución de esta afección es mundial siendo endémica o hiperendémica en sudamérica, especialmente en Argentina, sur de Brasil, Uruguay, Chile y la zona montañosa de Perú y Bolivia (Cucher y col., 2016). Para estimar la prevalencia de hidatidosis en las especies pecuarias que son faenadas en frigoríficos; la inspección de rutina post-mortem es el método más utilizado para detectar la presencia de quistes hidatídicos en los animales sacrificados allí. La exactitud y confiabilidad de este procedimiento pueden verse afectados por algunos potenciales inconvenientes: por un lado, hasta el 37% de los animales que son clasificados como positivos en la necropsia, pueden ser en realidad falsos positivos, ocasionados por granulomas inespecíficos, pseudotuberculosis, degeneración grasa, abscesos, linfoadenitis caseosa, y el estadío larval de la Taenia hydatigena. Por otra parte, pequeños quistes intraparenquimatosos pueden no ser detectados, ocasionando falsos negativos. el complejo grupo E. granulosus s. l. comprende: E. granulosus s.s. (G1/G2/G3), E. equinus (G4), E. ortleppi (G5), E. canadensis (G6/G7/G8/G10) y E. felidis (“cepa león”). El modelo experimental de infección secundaria por E. granulosus actual fue introducido por Devé (Dévé, 1934) y se basa en el desarrollo de quistes hidatídicos en cavidad peritoneal de ratón, luego de la inoculación con protoescólices viables.En el año 2013 se realizó un estudio in vivo de hidatidosis secundaria utilizando el modelo murino, en el cual se identificaron por técnicas moleculares los genotipos (G1 y G7) de los protoescólices a inocular y micro implantar (Cucher y col; 2013). El objetivo general es generar conocimientos acerca de la biología y epidemiología de hidatidosis en bovinos de la provincia de Buenos Aires y observar el comportamiento de los genotipos hallados y no experimentados aún en el modelo murino. Como objetivos particulares nos proponemos: Determinar la prevalencia de hidatidosis en bovinos en la provincia de Buenos Aires, Determinar el porcentaje de fertilidad y viabilidad en los quistes hallados, Identificar por medio de técnicas moleculares (PCR) el o los genotipos que se encuentran en los quistes fértiles y Reproducir experimentalmente hidatidosis secundaria en el modelo murino a partir de los genotipos no probados.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Paladini, Antonela
author_facet Paladini, Antonela
author_sort Paladini, Antonela
title Presencia e identificación de genotipos de <i>Echinococcus granulosus sensu lato</i> en bovinos de la provincia de Buenos Aires
title_short Presencia e identificación de genotipos de <i>Echinococcus granulosus sensu lato</i> en bovinos de la provincia de Buenos Aires
title_full Presencia e identificación de genotipos de <i>Echinococcus granulosus sensu lato</i> en bovinos de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Presencia e identificación de genotipos de <i>Echinococcus granulosus sensu lato</i> en bovinos de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Presencia e identificación de genotipos de <i>Echinococcus granulosus sensu lato</i> en bovinos de la provincia de Buenos Aires
title_sort presencia e identificación de genotipos de <i>echinococcus granulosus sensu lato</i> en bovinos de la provincia de buenos aires
publishDate 2020
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113918
https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/antonela-paladini
work_keys_str_mv AT paladiniantonela presenciaeidentificaciondegenotiposdeiechinococcusgranulosussensulatoienbovinosdelaprovinciadebuenosaires
AT paladiniantonela presenceandidentificationofgenotypesofiechinococcusgranulosussensulatoiincattlefromtheprovinceofbuenosaires
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820445304979457