Los clíticos pronominales como morfemas de concordancia

Los clíticos como morfemas de concordancia: invariabilidad en la duplicación de dativo El estatuto de los clíticos pronominales es probablemente uno de los temas más debatidos y controvertidos en la literatura lingüística de los últimos años, en particular dentro del marco teórico de la Gramática Ge...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alabart Lago, Lucía
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113903
https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/lucia-alabart-lago
Aporte de:
id I19-R120-10915-113903
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Letras
Clíticos
Gramaticalización
Morfemas de concordancia
Duplicación
Clitics
Grammaticalization
Agreement morphemes
Clitic doubling
spellingShingle Letras
Clíticos
Gramaticalización
Morfemas de concordancia
Duplicación
Clitics
Grammaticalization
Agreement morphemes
Clitic doubling
Alabart Lago, Lucía
Los clíticos pronominales como morfemas de concordancia
topic_facet Letras
Clíticos
Gramaticalización
Morfemas de concordancia
Duplicación
Clitics
Grammaticalization
Agreement morphemes
Clitic doubling
description Los clíticos como morfemas de concordancia: invariabilidad en la duplicación de dativo El estatuto de los clíticos pronominales es probablemente uno de los temas más debatidos y controvertidos en la literatura lingüística de los últimos años, en particular dentro del marco teórico de la Gramática Generativa (GG). Bajo este término se incluye un conjunto heterogéneo de elementos que muestran características de naturaleza fonológica, morfológica y sintáctica especiales, motivo por el cual suelen ser definidos como elementos a medio camino entre el afijo ligado y la palabra independiente (Camacho Taboada 2002: 9). En este sentido, dentro del marco teórico de la GG desde finales de los años sesenta, los pronombres átonos han sido considerados o bien como argumentos o bien como marcas de concordancia. Algunos lingüistas (Rini 1990, Lehmann 1985, Salido García 2011, Mayer 2016, entre otros) han considerado además el comportamiento de los clíticos como el resultado de un proceso de gramaticalización que podría esquematizarse de la siguiente manera: Ítem lexical > clitico > afijo Según Rini (1990) podemos fechar el proceso de gramaticalización de los clíticos ya en el español antiguo, en el que eran morfemas libres. Ya entrado el siglo XVII se habrían consolidado ciertos cambios que eran tendencia en el español del siglo anterior, tales como la desaparición de la interpolación (especialización), la posición relativamente fija del clítico (fijación), y la duplicación pronominal (obligatorización). La hipótesis que sostenemos es que los clíticos están en proceso de gramaticalización, en camino a ser afijos o morfemas de concordancia, similares a las desinencias personales y verbales. Consideramos que esto permite explicar muchos comportamientos de los clíticos que, a simple vista, parecieran no tener relación entre sí, como por ejemplo: la enclisis y proclisis, la invariabilidad o falta de concordancia en los casos de duplicación de dativo, la duplicación generalizada de dativo en español, y la duplicación de acusativo en español rioplatense. El objetivo del presente trabajo es analizar los casos de falta de concordancia en número del clítico dativo en los casos de duplicación, tal y como puede observarse en los siguientes ejemplos: (1) Lei pidió la renuncia [a todos los ministros]i . (2) Scioli lei prometió [a los gremios]i que habrá cambios en las ganancias. La invariabilidad se define como la falta de concordancia entre el SDat léxico y el pronombre átono, lo que supone para el pronombre la pérdida de sus capacidades anafóricas o deícticas y, por lo tanto, su progresiva conversión en una marca de función sintáctica o afijo verbal (despronominalización), fenómeno que puede ser analizado como proceso de gramaticalización. Por lo tanto sostenemos es que el clítico de dativo está en proceso de gramaticalización en tanto deja de marcar número gramatical (porque el destinatario accede a esa información mediante otros elementos del contexto) y pasa a funcionar como marcador de caso dativo.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Alabart Lago, Lucía
author_facet Alabart Lago, Lucía
author_sort Alabart Lago, Lucía
title Los clíticos pronominales como morfemas de concordancia
title_short Los clíticos pronominales como morfemas de concordancia
title_full Los clíticos pronominales como morfemas de concordancia
title_fullStr Los clíticos pronominales como morfemas de concordancia
title_full_unstemmed Los clíticos pronominales como morfemas de concordancia
title_sort los clíticos pronominales como morfemas de concordancia
publishDate 2020
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113903
https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/lucia-alabart-lago
work_keys_str_mv AT alabartlagolucia loscliticospronominalescomomorfemasdeconcordancia
AT alabartlagolucia pronominalcliticsasagreementmorphemes
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820446321049601