Entre lo propio y lo ajeno : Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonial

Conocer los modos en los que esta gente corriente, hombres y mujeres, desarrollaron su existencia, sus estilos de vida y sus actitudes implica una entrada al pasado desde abajo, lo cual conlleva no pocos inconvenientes que no son ajenos al historiador con oficio. Los testimonios con los que contamos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aguirre, Susana Elsa
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113320
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9746/ev.9746.pdf
Aporte de:
id I19-R120-10915-113320
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Historia
período colonial
indios
Migración
spellingShingle Historia
período colonial
indios
Migración
Aguirre, Susana Elsa
Entre lo propio y lo ajeno : Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonial
topic_facet Historia
período colonial
indios
Migración
description Conocer los modos en los que esta gente corriente, hombres y mujeres, desarrollaron su existencia, sus estilos de vida y sus actitudes implica una entrada al pasado desde abajo, lo cual conlleva no pocos inconvenientes que no son ajenos al historiador con oficio. Los testimonios con los que contamos son escasos, razón por la cual debemos proceder armando un rompecabezas. Estamos imposibilitados de entablar un diálogo directo con esos sujetos sociales ya que son otros los que toman la palabra tamizando sus voces. Podemos pensar que difícilmente nos llegarían por otro camino cuando se trata de representantes de una cultura predominantemente oral, situación que sale a la luz cuando el grueso manifiesta que “por no saber” están impedidos de firmar. La base documental más fuerte con la que trabajamos se apoya en expedientes de carácter judicial que dan origen a otras cuestiones. El documento refleja en forma escrita el resultado de un acto comunicativo, el cual está basado en un interrogatorio que tiene por norte apuntalar una sospecha en el marco de una relación asimétrica, luego es llevado al papel mediante una transcripción donde también accionan filtros. En algunas causas suelen actuar intérpretes, otros agentes intermediarios que se suman a los estatales, produciéndose un doble tamizado que acentúa la distancia entre lo dicho y lo escrito. Hay que tener en cuenta que esos expedientes expresan el orden discursivo dominante empeñado en castigar a los sujetos sociales cuyas costumbres vulneran lo normado y representan un peligro para la comunidad. De todos modos, no podemos olvidarnos que el pasado también está cribado por la lente con la que lo miramos desde el presente.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Aguirre, Susana Elsa
author_facet Aguirre, Susana Elsa
author_sort Aguirre, Susana Elsa
title Entre lo propio y lo ajeno : Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonial
title_short Entre lo propio y lo ajeno : Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonial
title_full Entre lo propio y lo ajeno : Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonial
title_fullStr Entre lo propio y lo ajeno : Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonial
title_full_unstemmed Entre lo propio y lo ajeno : Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonial
title_sort entre lo propio y lo ajeno : los migrantes indios en buenos aires a fines del periodo colonial
publishDate 2009
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113320
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9746/ev.9746.pdf
work_keys_str_mv AT aguirresusanaelsa entrelopropioyloajenolosmigrantesindiosenbuenosairesafinesdelperiodocolonial
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820445410885632