Estructura de capital de la pequeña y mediana empresa europea: el caso español

El objetivo de esta investigación es proporcionar evidencia empírica sobre si se cumplen o no las predicciones de la teoría del orden de preferencias (''pecking order theory') en el comportamiento financiero de las pequeñas y medianas empresas españolas (PYME). La base de datos utili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cardone-Riportella, Clara, Casasola-Martínez, María José
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2004
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11305
Aporte de:
id I19-R120-10915-11305
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Económicas
teoría del orden de preferencias
pequeña y mediana empresa
España
spellingShingle Ciencias Económicas
teoría del orden de preferencias
pequeña y mediana empresa
España
Cardone-Riportella, Clara
Casasola-Martínez, María José
Estructura de capital de la pequeña y mediana empresa europea: el caso español
topic_facet Ciencias Económicas
teoría del orden de preferencias
pequeña y mediana empresa
España
description El objetivo de esta investigación es proporcionar evidencia empírica sobre si se cumplen o no las predicciones de la teoría del orden de preferencias (''pecking order theory') en el comportamiento financiero de las pequeñas y medianas empresas españolas (PYME). La base de datos utilizada es SABI (Sistema de Análisis de Balances de Empresas Ibéricas), la metodología está basada en datos de panel, dado que la muestra obtenida es un panel incompleto de 13.266 empresas y cinco años, lo cual nos permite eliminar la posible existencia de heterogeneidad inobservable asociada a las empresas. Además controlamos la posible existencia de problemas de endogeneidad mediante el uso de modelos de variables instrumentales. Entre las contribuciones del trabajo destacan que, junto al contraste de la teoría del orden de preferencias con la relación tradicional entre la rentabilidad y el nivel general de endeudamiento, se agregan al contraste i) otras variables que afectan a la estructura de capital de la PYME como el tamaño, edad, sector de actividad, presencia de los activos tangibles, oportunidades de crecimiento y factores macroeconómicos, y ii) se estudia la influencia de estos factores en la estructura de capital, teniendo en cuenta cuatro dimensiones (deuda total, y su vencimiento, deuda bancaria y su vencimiento). Los resultados obtenidos corroboran parcialmente las predicciones de la teoría del orden de preferencias, 'por lo que es necesario recurrir a los argumentos expuestos por otras teorías, especialmente aquellas basadas en las asimetrías informativas
format Articulo
Articulo
author Cardone-Riportella, Clara
Casasola-Martínez, María José
author_facet Cardone-Riportella, Clara
Casasola-Martínez, María José
author_sort Cardone-Riportella, Clara
title Estructura de capital de la pequeña y mediana empresa europea: el caso español
title_short Estructura de capital de la pequeña y mediana empresa europea: el caso español
title_full Estructura de capital de la pequeña y mediana empresa europea: el caso español
title_fullStr Estructura de capital de la pequeña y mediana empresa europea: el caso español
title_full_unstemmed Estructura de capital de la pequeña y mediana empresa europea: el caso español
title_sort estructura de capital de la pequeña y mediana empresa europea: el caso español
publishDate 2004
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11305
work_keys_str_mv AT cardoneriportellaclara estructuradecapitaldelapequenaymedianaempresaeuropeaelcasoespanol
AT casasolamartinezmariajose estructuradecapitaldelapequenaymedianaempresaeuropeaelcasoespanol
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820444966289408