Enseñar la historia social: desafíos y prácticas

Es ampliamente reconocida la importante renovación historiográfica que ha experimentado la historia argentina desde la restauración democrática. Y en ese contexto general la historia social avanzó de forma significativa no solo en las aulas universitarias sino además en las aulas escolares. Desde di...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Duart, Diana, Van Hauvart, Carlos
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112064
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9760/ev.9760.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Es ampliamente reconocida la importante renovación historiográfica que ha experimentado la historia argentina desde la restauración democrática. Y en ese contexto general la historia social avanzó de forma significativa no solo en las aulas universitarias sino además en las aulas escolares. Desde distintos períodos y diferentes espacios fueron rescatadas las voces y trayectorias de gente “anónima” para la historia. ¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas? ¿A dónde fueron la noche en que se terminó la Gran Muralla, sus albañiles? Se preguntaba el lector obrero de Bertold Brecht. Preguntas similares sobre nuestra historia comenzaron a responderse paulatinamente. Un trabajo paradigmático de este campo es “Patricio Belén: nada menos que un capataz” de nuestro querido maestro Carlos Mayo. Los debates historiográficos en torno al ámbito rural del siglo XIX fueron muy intensos, se señalaba la existencia de los estancieros, los peones, las mujeres. Se los comenzaba a conocer mejor y se derrumbaban viejos estereotipos.