Paisaje urbano y artes visuales en "El acoso" (1956) de Alejo Carpentier

El presente trabajo indaga la función de las artes visuales en la representación del paisaje urbano presente en "El acoso" (1956) del escritor cubano Alejo Carpentier. Nuestra hipótesis sostiene que en esta novela, cuya acción se despliega enteramente en la ciudad de La Habana durante la d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Toledo, Carolina
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107879
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/24846
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo indaga la función de las artes visuales en la representación del paisaje urbano presente en "El acoso" (1956) del escritor cubano Alejo Carpentier. Nuestra hipótesis sostiene que en esta novela, cuya acción se despliega enteramente en la ciudad de La Habana durante la década del treinta, las artes visuales modelan la mirada esteticista sobre la ciudad: así, la arquitectura proyecta el asedio sufrido por el protagonista en su condición de perseguido pues da cuenta de una ciudad antigua cercada por el arribo de la modernidad; por otro lado, la fotografía cifra el relato retrospectivo del personaje y se presenta como modelo de la composición narrativa. Además, La Habana se presenta como ciudad-collage: un espacio caracterizado por el ensamblaje de elementos heterogéneos.